“Nos dolieron las calificaciones que expresaron al momento de catalogar las diferentes discapacidades, ya se están metiendo con el colectivo más vulnerable”
- dlcchivilcoy
- 4 mar
- 4 Min. de lectura
La realidad de los Talleres Protegidos en la provincia de Buenos Aires, expuesta por Darío Corrao, vicepresidente de la FETAP, la Federación de Talleres Protegidos. En diálogo con Radio del Centro, el dirigente se refirió a las Pensiones No Contributivas (PNC) como asimismo repudió la terminología empleada para referirse a las personas con discapacidad en la Resolución 187/2025
de la Agencia Nacional de Discapacidad donde ‘se vulneran los derechos de las personas con discapacidad’, apuntó Corrao.
Asimismo, el directivo de la FETAP consignó: “A nivel provincial, estamos complicados y en los últimos días las noticias no fueron las mejores a partir de diferentes situaciones que se produjeron en el orden nacional a partir de una resolución que se firmó para las pensiones”.
Con respecto a la resolución y su impacto en los Talleres Protegidos, el dirigente expresó: “La mayoría de los operarios que se encuentran en los Talleres Protegidos tienen una pensión no contributiva a nivel nacional. En éste momento, en el Gran Buenos Aires se están enviando cartas documento para volver a revisar si les corresponde, o no, la Pensión No Contributiva a determinadas personas cuyas solicitudes deben llevar 6 meses de antigüedad. Las personas que reciben una PNC están inmersas dentro de un programa que se denomina Incluir Salud donde no se puede realizar ningún estudio debido a que justamente el mencionado programa no se hace cargo de nada; es muy difícil que puedan presentar un estudio no superior a los 6 meses cuando Incluir Salud no funciona y la parte social está bastante complicada también”.
En relación al dinero que perciben mensualmente los operarios, Corrao manifestó: “Nación en éste momento viene pagando $28 mil por mes a cada operario, es un monto que venimos discutiendo en años anteriores para que pueda aumentar y en febrero de 2023 se otorgó el último incremento llegando a los $28 mil pesos, de ahí no se movió más ese monto y si encima le sacan la PNC a las personas con discapacidad se verán envueltas en un problema social bastante importante lógicamente.
Nuestra lucha justamente obedece a que se puedan mantener las pensiones aunque también se actualice el monto porque el dinero que perciben no les alcanza para nada”.
Con respecto a la terminología empleada en la Resolución 187/2025, Corrao soltó: “Nos dolieron las calificaciones que expresaron al momento de catalogar las diferentes discapacidades, palabras muy ofensivas y si bien se utilizaban en la antigüedad por salud mental para calificar a las personas con discapacidad ahora son terminologías prehistóricas. Las calificaciones que se utilizaban en el pasado fueron radicadas por la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad a la que Argentina adhiere y se encuentra por sobra toda ley que se pueda implementar con la intención de erradicar tales terminologías porque rozaba la discriminación, pero ahora vuelven a implementarse aunque muy lejos estoy de creer que haya sido un error promoviendo de una institución que debe promover los derechos y cuidar a las personas con discapacidad fue la que empleó palabras que consideramos sumamente ofensivas.
Como Federación repudiamos lo sucedido y enseguida ocurre lo mismo con todas las organizaciones, posteriormente salen a pedir perdón y modifican la resolución, pero no sacaron la calificación que utilizarán para las pensiones no contributivas de ahora en adelante, es decir que una persona con discapacidad cuando concurra no calificará de ninguna manera para poder obtener una pensión y justamente estamos pretendiendo que se revea”.
A continuación, Corrao enfatizó: “Ya se están metiendo con el colectivo más vulnerable que son las personas con discapacidad, a nivel local tenemos un claro ejemplo en relación a lo que está sucediendo con una institución como Atiadim, a la que admiro mucho y se encuentra atravesando un problema bastante importante, obedeciendo que hace poco se trató el tema del nomenclador donde las obras sociales pagan exactamente lo mismo que hace dos años atrás pero los sueldos, los gastos, los insumos, el consumo fue cambiando”.
“Actualmente, Atiadim atraviesa por una disyuntiva y es la encargada de contener a muchísimas personas con discapacidad y cuando se realizan ésta clase de acciones, se terminan metiendo con el colectivo más vulnerable como las personas con discapacidad que a nuestra manera y con las herramientas que tenemos, continuaremos defendiendo”, consignó.
Seguidamente, el dirigente de la FETAP se refirió a la aplicación de la Ley de Empleo Protegido que, “El próximo jueves tendremos una reunión en La Plata con el Ministerio de Trabajo de la Provincia en la intención de poder lograr algo porque a nivel nacional enviamos un montón de cartas y correos electrónicos con el propósito de poder ser recibidos tanto al Ministerio de Trabajo, al Ministerio de Capital Humano aunque no conseguimos ser recibidos.
Desde la Cámara de Diputados hicimos una presentación con diferentes solicitudes pero no recibimos respuesta alguna así que continuaremos luchando por las personas que trabajan en los Talleres Protegidos para que pueda aplicar la Ley de Empleo Protegido que es la 26.816 donde establece que el estado debe pagar el 40% de un sueldo mínimo, vital y móvil, estamos haciendo referencia a $110 mil que no es ninguna solución pero lógicamente es más que los $28 mil que ahora reciben.
El año nos encuentra en una lucha que seguiremos presentando desde la Federación, no vamos a bajar los brazos y ésta semana nos estaremos reuniendo con Provincia para intentar lograr algo para poder mejorar la situación de los operarios”.






Comentarios