top of page

“Nuestro país es ejemplo a nivel internacional en Derechos Humanos al tratarse de la única sociedad en la historia moderna que enjuició a los violadores y a los genocidas”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 27 mar
  • 5 Min. de lectura

El sociólogo, Jorge Cosimano, reflexionó acerca de una nueva conmemoración acerca del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia que éste lunes 24 de marzo se cumplió un nuevo aniversario destacando la importancia de Argentina en materia de Derechos Humanos a nivel internacional y el no olvidar la historia para que no se repita a futuro.

Asimismo, el ex director del Complejo Histórico Municipal también analizó la tan mencionada frase ‘Nunca Más’ como asimismo también se refirió acerca de la presencia del estado y su rol de acuerdo a las acciones realizadas.

 

-¿Argentina en materia de Derechos Humanos?

-Es un tema muy importante para Argentina con proyección en el mundo porque nuestro país es ejemplo a nivel internacional en Derechos Humanos al tratarse de la única sociedad en la historia moderna que enjuició a los violadores y a los genocidas ganándose tal respeto. Argentina tiene un mensaje para el mundo en ésta perspectiva que tomando la Segunda Guerra Mundial hubo juicios a los abusos sobre los Derechos Humanos, al exterminio judío, de homosexuales y gitanos pero los juicios fueron conducidos por las fuerzas aliadas, es decir los países que ganaron la Guerra que fue una de las características del juicio de Núremberg pero en nuestro país el juicio fue realizado por la propia sociedad a partir de su sistema jurídico. Cuando observamos países que atravesaron dictaduras donde se puede tomar España o cualquiera de Latinoamérica, ninguna enjuició a los violadores de derechos humanos que estaban insertados en el estado a partir de una lógica de exterminio.

Argentina llegó a hacer el juicio, e hipotetizando, considero que se logró no solamente por una dirección política si no por una sociedad que pujaba, que forzaba, que motivaba y dinamizaba el juicio a la Junta, la toma de conciencia de una sociedad movilizada; entonces, el desafío de mantener la toma de conciencia de los Derechos Humanos a partir de una tarea que debe realizarse de manera constante porque la juventud no fue contemporánea a la última dictadura que fue la más sangrienta e inicia el 24 de marzo de 1976 y no la vivió en carne propia, por eso el desafío es que las nuevas generaciones puedan internalizar el discurso y relato histórico de lo que realmente ocurrió en el país con respecto a la manera en que se violaron los Derechos Humanos donde la historia sirve para no cometer los mismos errores eternamente.

 

-¿Qué implica la tan mencionada frase ‘Nunca Más’?

-El Nunca Más es una invocación, casi como una utopía planteada en términos históricos que se proyecta hacia la eternidad y tiene un horizonte determinado. El Nunca Más conceptualmente es muy fuerte para que dejen de existir las violaciones a los Derechos Humanos, por eso constantemente debe generarse una memoria histórica que permita ratificar los valores de la dignidad humana. El 24 de marzo fue una fecha que marcó un quiebre en la historia Argentina porque hubo muchos golpes de estado pero éste último fue el que produjo más víctimas, que se lo conoce como genocidio y hay 30 mil desaparecidos, poco más o un poco menos que no suma ni quita nada, la apropiación ilegítima de bebés. Todo muy aberrante que marcó un quiebre en la historia sociopolítica nacional y a partir de ello, hubo una construcción de un relato que hace hincapié en esa realidad para que no vuelva a ocurrir.

El número no interesa si no la vida humana y no es algo que sea cuantitativo debido a que sí la cantidad puede ser impactante pero una vida es una vida y poner en duda la cifra de personas desaparecidas es un discurso que se cae, solamente es una propuesta de los sectores concentrados del poder o de la derecha e incluso quienes participan de la ideología de exclusión y violación de los Derechos Humanos tiran el tema para ingresar a una discusión que no tiene ningún sentido.

 

-Cuando hacemos referencia a los Derechos Humanos, ¿trasciende a lo ocurrido durante la dictadura?

-Los jóvenes también se suman porque los Derechos Humanos son muchos más amplios que lo ocurrido con la última dictadura si no que es toda violación a la dignidad humana, autopercepción de género, el derecho a una vida digna, a una jubilación digna, a una niñez digna, el derecho a la vivienda y al trabajo digno, el acceso a bienes culturales, el acceso a bienes informáticos que son Derechos Humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación. La juventud siempre tiene una cuestión de desafíos por su edad, de ruptura de parámetros, las transformaciones sociales se las debemos en gran parte a la juventud que van forzando los límites que pone los contextos históricos en un momento dado y se suma desde esa perspectiva.

Fue una bisagra histórica que permitió a lo largo del tiempo ir incorporando una visión de los Derechos Humanos que de alguna manera saliera de ese espacio de los 30 mil desaparecidos, del terrorismo de estado y que avanzara hacia ciertos derechos del ciudadano argentino: el avance de los derechos conquistados por las mujeres, de género y autopercepción de género, la homosexualidad, el travestismo, es un progreso que obedece a los Derechos Humanos.

 

-¿Qué ocurrió con el estado a partir de aquel 24 de marzo de 1976?

-Los estados modernos deben garantizar el respeto de los Derechos Humanos, los estados quienes tienen un andamiaje jurídico con leyes permitiendo que a los ciudadanos se les garanticen los espacios de libertad pero si algunos salen de esa lógica y andamiaje jurídico haciendo lo que quiere como pasó con la Dictadura del 24 de marzo de 1976, ya se transforma en terrorista. No interesa quién era el bueno y quién era el malo, si usaba un arma o no la usaba, si rezaba o no rezaba, el estado tiene que hacer cumplir la Ley y no puede utilizar las mismas armas que usa una persona que está por fuera del estado violando las normas y las leyes porque de llevarlo a cabo es lo que se conoce como terrorismo de estado. En Argentina, a partir del 24 de marzo de 1976, el estado violó las leyes y funcionó como si no fuera tal, transformándose en un estado terrotista donde no había nadie que garantice la vida ciudadana y es tremendo ya que el estado debe garantizar siempre la vida.

Cuando un estado se transforma en terrorista violando las propias leyes que lo constituyen y quedamos todos indiferentes sin que haya límites porque quién es el bueno y quién es el malo en un estado terrorista.

 

-¿Su opinión acerca del planteo estado sí – estado no?

-Primero y fundamental, el estado tiene origen liberal debido a que el actual gobierno nacional se autopercibe como liberales cuando el estado moderno nace con el liberalismo y nace para garantizar unas reglas de juego que permitan a la sociedad proyectarse en el tiempo garantizando derechos tanto en lo religioso, en lo político, en la faz económica y es un absurdo hablar de la no existencia de un estado. Un ejemplo es que hubiese pasado en Bahía Blanca con las inundaciones de no tener un estado o quién va a hacer una obra pública sin la presencia del estado. Ya decía Churchill que ‘la democracia es un mal sistema de gobierno pero el mejor que conozco yo hasta ahora’ y el estado moderno tal como lo conocemos es de origen liberal, debe existir para establecer reglas, normas para todos podamos convivir y hacia el interior de ese estado hay instituciones con un planteo como asimismo una atención siempre en el término de distribución de la riqueza, es imposible pensar una sociedad sin estado en la solución de problemas de infraestructura, desarrollo industrial, sistema de enseñanza, es un absurdo total que no tiene sentido y solamente es para confundir mientras hay una venta del país aunque también se percibe una regresión en términos de derechos para los ciudadanos  y un sistema de exclusión en término de la distribución de la riqueza con un 50% de la población por debajo de la línea de la pobreza.


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page