top of page

“Perón tenía la capacidad de ir adelantándose a los tiempos y en la década del ‘70 ya planteaba los problemas que la humanidad del mundo, en muchos casos, hoy está padeciendo”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 11 jul
  • 5 Min. de lectura

Guillermo Acuña es profesor de historia y miembro de la fundación Villa Manuelita, que preside a nivel nacional Daniel Di Giacinti, cuyo objetivo central es la revisión de la historia del peronismo y la difusión de sus principios ideológicos y doctrinarios.

El nombre de esta Fundación es un homenaje a la inclaudicable conducta y lealtad del pueblo trabajador, que forjó junto al General Perón y Eva Perón el movimiento de masas mas revolucionario de América Latina.

“Eran los tiempos de la Revolución Libertadora. Una época con miles de presos, con sindicatos asaltados por comandos civiles y en plena persecución de la dictadura golpista. Eran momentos de graves claudicaciones en el movimiento nacional, con el líder desterrado deambulando prácticamente sólo por Latinoamérica y un multitudinario festejo de la Argentina “decente” que tomaba las calles para exteriorizar su odio hacia los trabajadores y los grasitas”, remarcan desde la Fundación, y agregan: “Sin embargo en la plaza de un barrio obrero de la ciudad de Rosario,  apareció un cartel con una pintada sencilla pero contundente, que mostraba el espíritu combativo de la heroica resistencia popular que comenzaba”.

A continuación, Guillermo Acuña planteó en comunicación con Radio del Centro, “Nuestra tarea es un intento de abrir la discusión o de imponer un interrogante para ser discutido.  No pretende bajar una línea definida de acción sino que trata de estimular un proceso de autocrítica y profundización del sentido revolucionario del Peronismo”, y al respecto, amplió: “La historia de Perón no es fácil, por cierto. Su cercanía a la vida presente de los argentinos y su innegable influencia en el futuro de ellos, torna contravertida cualquier interpretación de su trayectoria”.

Sin embargo, señaló: “nunca más necesario, quizás, que en la actualidad, aparece el sentido de su reactualización y análisis. Porque la encrucijada del presente habla por sí sola de lo imprescindible de rescatar la propuesta revolucionaria del Peronismo, esa que personificó Perón en términos históricos indelebles”.

Asimismo, Acuña comentó que, hace un año y medio que se incorporó a la Fundación con el propósito de “ayudar con la difusión en Bragado y la región debido a que Daniel trabaja mucho en Capital Federal como asimismo Gran Buenos Aires aunque también hay compañeros en Rosario, una red donde además de trabajarse en lo presencial también de manera virtual”.

 

-¿Qué propósito tiene la Fundación Villa Manuelita?

-La Fundación Villa Manuelita ya lleva varios años trabajando en relación a la difusión del pensamiento de Perón y las obras de sus gobiernos históricos. La Fundación no es una línea interna del peronismo ni nada por el estilo, no se persigue ningún cargo electivo al margen después de aquello que cada miembro pueda hacer de manera separada pero no como institución debido a que el objetivo central es desarrollar el pensamiento de Perón, se trabaja mucho con charlas, conferencias, medios de comunicación y todos los espacios que nos puedan brindar para trabajar esta temática.

En la página web podrán encontrar mucho material bibliográfico, videos e incluso los libros que generalmente escribe Daniel Di Giacinti.

 

-¿La prioridad es poner de manifiesto el pensamiento de Perón?

-Además de las obras de gobierno de Perón que se plasmaron desde mediados de la década del ‘40 hasta el ‘55 y luego en su breve período entre los años 1973 y 1974, él siempre estuvo muy preocupado por lo formativo, lo doctrinario y de hecho, en 1951 donde va a salir el libro Conducción Política, da cursos en la escuela de formación peronista donde deja en claro su preocupación por todo lo relacionado a la educación. No obstante, para la Fundación es importante poner en debate permanente la vigencia del pensamiento de Perón que es el objetivo y cuando de desde distintas usinas ideológicas se plantea que el peronismo es algo caduco, consideramos que es todo lo contrario y que en algunos casos se ajusta mejor en éstos tiempos que para la misma realidad que al le tocó vivir aunque resulte paradójico.

 

-¿Por qué en 2025 se sigue hablando de la doctrina peronista?

-Tenemos bien en claro algo que Perón deja asentado cuando plantea en conducción política que las doctrinas tienen que ir adaptándose a la evolución en el paso del tiempo que no son algo estáticos si no que deben ir al ritmo de la evolución histórica. Perón plantea que lo accidental y accesorio debe ir cambiando pero no tiene que modificarse, permaneciendo de manera inmutable son los grandes principios como la justicia social, la independencia económica, soberanía política para generar la grandeza de la Nación y la felicidad del pueblo, es lo que debe mantenerse más allá del paso del tiempo y el resto de las cuestiones son todas debatibles, indiscutibles como asimismo adecuado a los tiempos que Perón lo tenía muy en claro.

La doctrina peronista para poner un ejemplo casero no es una receta que plantea lo que un intendente, un presidente o un gobernador que adhiere a nuestras posiciones tiene que hacer, no es un recetario si no que Perón deja bien en claro que se ajusta a cada espacio como asimismo a cada circunstancia de tiempo. Perón prioriza los grandes principios doctrinarios que deben estar siempre presentes por eso entendemos como muy necesario el conocimiento en torno al pensamiento de

 

-¿La figura de Perón trasciende a un presidente o dirigente?

-Perón porque incluso tenía la capacidad de ir adelantándose a los tiempos. Perón en la década del ‘70 ya no planteaba el problema de Argentina o de los países si no que hablaba de los inconvenientes de la Tierra, es decir: de los problemas del mundo que son en muchos casos los que actualmente la humanidad está padeciendo y se da tal característica porque él fue un estudioso desde muy joven, mientras que, a lo largo de su vida va estudiando, analizando, pensando las distintas coyunturas y después en la época del exilio principalmente cuando está en España prácticamente de primera mano observa como se desenvuelve toda la cuestión social, política, económica que le aportó una gran visión de estadista.

El pensamiento de Perón está abierto para el análisis, el estudio e incluso para quienes no comulgan con el pensamiento político que nosotros representamos y sigue vigente porque las circunstancias actuales así también lo permiten. En éste momento encontramos una arremetida muy fuerte no solamente en Argentina si no también en varios sectores del mundo de políticas con tendencia individualistas muy deshumanizadas e incluso crueles dando lugar a que se busquen otras alternativas y justamente, el pensamiento de Perón continúa siendo una alternativa. En relación a si el pensamiento peronista tiene futuro mucho dependerá también de la dirigencia y los ciudadanos en su conjunto porque de lo que no habla después se desconoce como asimismo queda sin ningún efecto, por eso sostenemos que a la doctrina peronista hay que ponerla en debate.

 

-¿Es lo mismo doctrina que adoctrinamiento?

-Cuando hacemos referencia a la doctrina peronista se pone de manifiesto la cuestión del doctrinamiento, pero la doctrina son grandes principios de acción, de orientaciones y lineamientos que suele confundirse en ocasiones con la docma que es algo cerrado aunque el peronismo no es docmático si no doctrinario. El adoctrinamiento está visto como algo negativo pero para mí lo negativo son las visiones mesiánicas que a veces tienen determinados dirigentes que lo peligroso pero no lo doctrinario cuando queda en claro que es algo permanentemente adecuado a los tiempos y abierto.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page