top of page

“Realmente es una obra que quiero mucho y se convirtió en un clásico del teatro argentino, por eso para mí hacer Potestad es cumplir un sueño”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 13 jun
  • 5 Min. de lectura

Vuelve el ciclo de Ronda Teatro!.  A partir de junio, una vez por mes, una noche de mucho teatro con obras invitadas en CEM ESPACIO DE ARTE (General Frias 38).

El retorno del ciclo teatral será éste domingo 15 de junio a las 19 horas, POTESTAD de Eduardo Pavlovski en una nueva versión dirigida por Norman Briski y con las actuaciones de Eduardo Misch y Damian Bolado.

Luego de dirigir la puesta en escena original, en 1985, Briski vuelve a trabajar en una de las obras más significativas del teatro argentino que representó al país en más de 50 Festivales Internacionales.  En esta nueva versión, ‘es un campo de golf y el vínculo entre un jugador y su cadi, el lugar elegido para narrar el horror’.

Las entradas en puerta tendrán un valor será de $25.000 las generales/$20.000 nivel secundario/ terciario/ universitario, respectivamente.

‘Potestad’ encarna uno de los temas que nos legó la dictadura cívico militar: la problemática del "raptor de niños" a través de un plan sistemático y organizado por las fuerzas armadas, con el argumento de preservarlos de un hogar subversivo. Los militares se apropiaron de hijos, robándoles su identidad y su historia familiar.

La complejidad de la represión es un tema ya abordado por Pavlovsky en "Telarañas" 1977; "Sr. Galíndez" 1973; "El Sr. Laforgue" 1983.Es, dentro de la dramaturgia de Pavlovsky, una clave para comprender su estilo y el diseño de su multiplicidad autoral. Potestad se considera una de las obras más significativas del teatro argentino y representó al país en más de 50 Festivales Internacionales.

En Radio del Centro dialogamos con Eduardo Misch, protagonista de ésta nueva puesta que el propio actor tenía ganas de llevar a las tablas y en tal sentido, comentó: “Cuando me reuní con Norman a principios de 2024 anterior le dije que tenía ganas de hacer dos obras ‘El barro se subleva’, que hicimos durante 5 años, y la otra era Potestad, de hecho él también tenía la intención de retomarla puesta, así que me incliné por su idea para comenzar con los ensayos”.

 

-¿Por qué sus ganas de hacer la obra?...

-Es una obra que viví mucho de cerca debido a que trabajé mucho tiempo con Pavlovsky durante mucho tiempo y lo conocí cuando él realizaba la puesta, una obra que tenía muy vista y la descubrí estudiando en el conservatorio de artes dramático. Al autor de la obra lo conozco haciendo Potestad y me maravilló, fue amor a primera vista quedándome con ganas de hacer algo de lo que Pavlovsky llevaba a cabo porque me resultaba fascinante teniendo en cuenta lo que hacía con el público y romper con esa cuarta pared en el comienzo de la puesta. Realmente es una obra que quiero mucho y se convirtió en un clásico del teatro argentino, por eso para mí hacer Potestad es cumplir un sueño  y tener ese amor a primera vista. Durante todo el proceso de ensayos luché contra toda esa memoria corporal que tenía del autor y Norman propuso una versión diferente, salir de esa memoria me demandó un trabajo y redescubrirme dentro de Potestad también fue otra labor maravillosa de desarrollar, en ese rol que tanto admiraba de afuera.

 

-¿Cómo construyeron ésta nueva Puesta?

-Esta nueva puesta que realizamos de Potestad está orientada más al naturalismo con un golfista con su cadi a quien va relatando su historia aunque cada uno va poniendo su devenir particular aunque lo más lindo es que Norman tenía ganas de dirigirla.

Con la nueva puesta, estrenamos en mayo de 2024 con funciones en el teatro Payró, también en el teatro Calibán y ahora tenemos ganas de girar con la obra por distintas salas, centros culturales en el propósito de mostrarla, federalizarla un poco debido a que las nuevas generaciones no la vieron o muy poco, entonces es importante poder trasladarla.

 

-¿La trama está relacionada a hechos del pasado con la dictadura?...

-En cuanto a la trama se podría decir que trata de memoria, del pasado pero sin embargo seguimos hablando en presente porque si bien el texto refiere a la apropiación de niños en la época de la dictadura cívico militar es un tema que actualmente nos sigue convocando porque continúan apareciendo aquellos niños y niñas, ya en la adultez, faltando todavía que aparezcan más de 300 personas todavía. Por eso, algo que creemos y decimos que es el del pasado nos interpela en el presente también ya que claramente devela la complicidad civil que actualmente nos rodea y mucho. Cuando Pavlovsky escribía y me hablaba de la complicidad civil, tenía una imagen que estaba por fuera de mí, en otro lugar pero cuando ganó éste nuevo gobierno me doy cuenta que se encuentra a mi lado a partir de tomar conciencia al respecto y la puedo hacer más cuerpo porque cuando ingreso a la panadería de 10 personas comprando se que hay mínimamente 6 que son culpables de lo que hoy nos está pasando. La obra aborda la complicidad civil que tenemos al lado y es totalmente querible, la persona que van a ver en escena es absolutamente querible durante toda la primera parte de la obra aunque posteriormente se devela que clase de persona es.

 

-Un temática muy abordada por el autor...

-Realmente Pavlovsky escribió varias obras siendo un adelantado en la temática a punto tal que el fin Potestad, le puso letra en 1983, y el mensaje expresa ‘muy pronto si las cosas siguen así vamos a estar juntos otra vez los tres’ desde el rol de apropiador de niños. No sé si siempre volveremos a repetirnos de alguna manera pero debemos intentar que no porque a la dictadura nadie la quiere pero hoy también vivimos una realidad muy grave a nivel económico, a nivel social y son los nuevos torturadores que ahora envían la amenaza por chat, los troles, los que hablan de la libertad tal como ocurre en el prólogo de Potestad pero es un discurso que Estados Unidos mantuvo siempre con respecto a su propia libertad avanzando sobre los pueblos ajenos, entonces el presente que tenemos ahora no está inventado nada la está gastando principalmente.

 

-Y ahora que está haciendo Potestad, ¿cómo se siente interpretando a su personaje?...

-Es una obra que me está dando muchísima satisfacción de la misma manera que ocurre con Damián Bolado que me acompaña en escena y Norman como director dice que no ha pasado como otras obras lo que está ocurriendo con Potestad; la satisfacción es poder hacer teatro tal como lo hacíamos antes de la pandemia y con ésta obra lo logramos, además ahora poder girar es conocer gente y sentir que es mi herramienta de trabajo, de lucha como asimismo el granito de arena ante el terror que estamos viviendo. También me da coraje y valentía poder interpretar a éste personaje y espero que motive a que más personas hagan teatro como asimismo utilizar su lugar de trabajo como herramienta de resistencia también.

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Actúan: Damián Bolado, Eduardo Guillermo Misch. Diseño de escenografía:

Guillermo Bechthold. Realización de escenografia: Guillermo Bechthold. Audiovisuales:

Antonio Fernández. Música original: Martín Pavlovsky.

Diseño gráfico: Antonio Fernández. Dirección: Norman Briski.

 

“La obra más meritoria en la historia del teatro argentino”

Así la denominó, Norman Briski, director de la pieza teatral y anunció que el 15 de junio estará Potestad, “la obra más meritoria en la historia del teatro argentino, más importante que ‘el Aconcagua’ y a diferencia de tal, Potestad se siente la larva de nuestra propia historia. Misch el autor que pudo escalar hacia la obra de ‘Tato’ Pavlovsky, estará por Chivilcoy”.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page