top of page

“Salimos desesperados pidiendo al FMI que nos prestara 20 mil millones de dólares cuando Argentina se los puede generar cada año si permiten el crecimiento de la producción granaria”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 2 jul
  • 4 Min. de lectura

La expresión corresponde al ingeniero agrónomo, Juan José Ascheri, en relación al dinero anual que podría ingresar al país si al sector agropecuario lo dejan producir sin tanta presión tributaria.

Avanza la siembra de trigo y ya se cubrió más del 70 % del área proyectada. Luego de una semana prácticamente sin lluvias, la siembra de trigo alcanzó un progreso intersemanal de 12,4 p.p. cubriendo a la fecha el 72,7 % del área proyectada en 6,7 MHa.

Las buenas condiciones climáticas permitieron acelerar las labores en regiones particularmente demoradas por excesos hídricos, como el Núcleo Sur y el Centro de Buenos Aires, que han logrado reducir estos retrasos respecto al promedio del último quinquenio de 18 y 22 p.p. a 3 y 12 p.p. respectivamente.

No obstante, el ritmo de siembra en otras zonas de mayor relevancia para la producción del cereal refleja un adelanto en la siembra nacional de 4,1 p.p. respecto a igual período.

Las heladas, la fecha de siembra, la superficie sembrada, los rendimientos fueron motivo de charla en Radio del Centro con el ingeniero agrónomo, Juan José Ascheri, en relación al principal cultivo invernal en nuestra zona como es el trigo.

El especialista apuntó también contra las retenciones y la carga tributaria del estado, factores que responsabiliza en el impedimento de seguir creciendo en cantidad y calidad de producción en relación al trigo.

 

 

“La perspectiva de rendimiento hasta ahora es muy buena porque la disponibilidad hídrica está”

Las heladas caídas son favorables en relación a que el frío frena a los trigos y de ésta manera puede generar más raíz porque pasa a estar aplastado pero no quieto relación a que sigue creciendo generando macollos y de éstos saldrá una espiga que significará rendimiento si todo el ciclo acompaña, la nutrición, la lluvia para que luego esas espigas llenen los granos pero no podemos llenar lo que no tenemos, así que lo más importante ante todo es tenerlo.

Hay ciudades como 9 de Julio y otras hacia el oeste todavía hay sectores complicados en toda esa zona debido a que recibieron más lluvias que Chivilcoy y hubo muchas miles de hectáreas que no se pudieron sembrar por exceso de humedad que lógicamente complica pero en líneas generales, para la provincia de Buenos Aires, la perspectiva de rendimiento hasta ahora es muy buena porque la disponibilidad hídrica está y arrancamos con el agua a favor que no es poca cosa después de atravesar por un período de 3 o 4 años con déficit de precipitaciones.

 

“Las ventanas para la siembra son muchas pero hay que tener la semilla”

Dependerá mucho de la semilla que tiene el productor en relación a contar con un ciclo largo para sembrar pero tiene exceso de agua y no consigue implantarla sin que pueda hacerlo en julio porque termina repercutiendo en el rendimiento de esa variedad aunque también en la soja de segunda que sembrará a mediados de enero, complicándose todo el ciclo. En caso de no poder cambiar esa semilla o era propia siendo la única disponible para sembrar quizás la termina guardando bien para el próximo año y pasa de largo a ésta campaña o en su defecto siembra una menor cantidad de hectáreas.

Las ventanas para la siembra son muchas al contarse con ciclos de diferente cantidad de días de cultivo pero hay que tener la semilla y quizás la única que se tiene es la de ciclo largo que rindió bien, se sembró el año anterior con semilla original, el lote estuvo muy lindo, una tecnología conocida, sabe el manejo adecuado pero no quedó la ventana abierta para implantarla, es el campo.

 

“No se puede hablar de estabilidad si no de estancamiento”

En los últimos años, se estabilizó en hectáreas y rendimientos que no es bueno porque el país demográficamente crece, si necesitamos dólares y de afuera no vienen, que los dólares debajo del colchón tampoco se liberan hacia el mercado nos quedamos en el crecimiento de un desarrollo para el país con energía y agro aunque a éste último se lo sigue castigando con las retenciones cuya respuesta es el no aumento del rendimiento y de la superficie debido a que al impuesto al derecho de exportación limita hacia donde expandir el área de siembra porque después no dan los números por condición agroecológica o fletes.

No se puede hablar de estabilidad si no de estancamiento teniendo en cuenta que continuamos creciendo en población y si queremos exportar más también debemos producir más porque comemos más, entonces para disponer de un saldo exportable tenemos que incrementar la producción aunque no lo estamos haciendo desde hace décadas.

 

“El sector agropecuario está en condiciones de producir mucho más si le sacan el pie de encima”

Cuando en los últimos 25 años, Argentina creció por 6 un país como Brasil creció por 13 en producción granaria comparándonos con un vecino que tiene peores condiciones agroecológicas y significa que las retenciones son un ancla o un lastre tremendo.

Siempre estamos en la urgencia, la necesidad de dinero ya para pagar el incendio que está declarado y a futuro no se puede desarrollar ningún plan, entonces nunca se pueden quitar las retenciones porque las precisamos sí o sí y termina provocando el estancamiento.

El sector agropecuario está en condiciones de producir mucho más, se menciona que desde ahora y hasta el año 2030 nuestro país podría estar creciendo en la producción granaria y generado 20 mil millones de dólares más por año y estuvimos desesperados pidiendo al Fondo Monetario que nos prestara esa cantidad de dinero cuando Argentina los puede generar cada 12 meses y no solamente recibir esa cifra una sola vez aunque a partir de un aumento de la producción pero le tienen que sacar el pie de encima, no puede ser que el índice FADA en su informe exprese que el 70% de la rentabilidad de una hectárea se la queda el estado en sus tres niveles, principalmente el nacional, pero no se compensa con seguridad, con infraestructura ni con educación. El estado no devuelve en servicios el porcentaje que se lleva y redunde en mejores caminos, puertos, dragados de ríos, que signifique un menor flete al productor y se beneficie con una mayor ganancia, pero no pasa nada de ello y seguimos con rutas desastrosas, caminos en mal estado. El productor invierte y arriesga para quedarse únicamente con el 30% que debe volver a invertir para producir aunque principalmente vivir.

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page