“Si la Ley fue aprobada en ambas cámaras se supone que no debería ser vetada, por eso esperemos que voten desde lo humano y no desde el bolsillo”
- dlcchivilcoy
- 13 ago
- 4 Min. de lectura
El veto a la emergencia en discapacidad provocó nuevas movilizaciones en todo el país. Los reclamos apuntan a la quita de pensiones, atrasos en pagos y la imposibilidad de sostener servicios esenciales.
El presidente Javier Milei ejerció por tercera vez en su mandato el veto a leyes sancionadas por el Congreso. En esta oportunidad, la decisión alcanzó de manera simultánea a tres normas de alto impacto político: el aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad, que contemplaba una actualización de prestaciones.
Con respecto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y su veto, dialogamos en Radio del Centro con Darío Corrao, vicepresidente de la Federación de Talleres Protegidos, que pese a los avisos de Milei, en principio manifestó: “Estábamos convencidos que el Presidente no iba a vetar la ley porque se está metiendo con el colectivo más vulnerable, realmente no se quien lo asesora ni cual es su convicción pero meterse con éstas personas y con los jubilados, la verdad que me indigna y no creí que fuera a hacerlo; la verdad es que trabajamos mucho desde el corazón quizás por eso no entra en la cabeza que pudiera llegar a vetarse una Ley que es un beneficio para ayudar a personas con discapacidad que se están quedando sin medicación, sin acceso a tratamientos y a sus terapias, afectando a mucha gente”.
El veto se tratará nuevamente en el Congreso y Corrao apeló la empatía de los Senadores: “En el Senado de la Nación, la Ley se aprobó por unanimidad y en Diputados por mayoría, ahora regresará al Congreso la próxima semana para que el veto sea tratado donde esperemos se pongan la mano en el corazón al momento de la votación. Si la Ley fue aprobada en ambas cámaras se supone que no debería ser vetada, por eso esperemos que voten desde lo humano y no desde el bolsillo”.
Un ‘triunfo del estado presente’...
Tener un estado presente me ayudó mucho y a mi familia porque tengo una hija con discapacidad, nació con una enfermedad poco frecuente que empezó a tener sus terapias desde pequeña que me resultaba imposible poder costear de no tener ese estado presente en su contención como asimismo tratamientos y ahora está a cuatro meses de terminar el colegio secundario con un acompañante terapéutico. No solamente es un triunfo familiar si no del estado en relación a que una persona que nació con muy pocas posibilidades actualmente se encuentre alfabetizada, a punto de terminar el secundario y ejemplos como ella, hay un montón. Por eso, me indigna tanto al conocer las dificultades que atraviesan muchas familias, de hecho mi hija está terminando la secundaria pero su acompañante terapéutica cobra cada 5 meses con un aumento del 0,5% y trabaja por vocación debido a que el dinero que cobra no le alcanza para nada.
Una lucha colectiva...
La lucha no es personal si no que involucra a varias personas, a varias familias y reclamamos en todo momento, no desde la asunción del actual gobierno nacional pero en éste último año y medio el estado se ausentó totalmente.
Desde la FETAP gestionamos reuniones en la intención de conformar una mesa de trabajo conjunto, no por una cuestión combativa, en la intención de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad aunque no fuimos recibidos por ningún Ministerio la Nación.
La importancia de Ley...
La Ley no provocaba un gasto para el estado si no un beneficio, en cambio, sin la Ley ahora sí el estado tendrá mayores gastos en materia de salud, el pedido fue claro en relación a establecer un orden de prioridades y postergar cuestiones innecesarias o que pueden esperar para ocuparse de una inversión en materia de discapacidad porque estamos haciendo referencia a la vida de las personas del colectivo más vulnerable o un aumento de las jubilaciones del 0,07% que no iba a generar un desfinanciamiento.
Para las personas con discapacidad en tratamiento, el hecho de no recibir las terapias correspondientes y queden retrasadas significa retroceder mucho en el tiempo, no es perder una semana si no años, por eso sostengo que es muy importante la Ley y representa una mejor calidad de vida para el colectivo. Es una muestra más que no se está acompañando a quienes verdaderamente lo necesitan, quienes están percibiendo $28 mil pesos un dinero que antes no alcanzaba y ahora muchísimo menos, con la tarjeta pueden retirar $20 mil y los $8 mil restantes quedan dentro del cajero porque no larga billetes de 1 mil pesos, además si la persona concurre en remis a cobrar ya se gasta un 25% del sueldo en el viaje. Realmente estar hablando de tal cifra es irrisorio, un reclamo que sostenemos en el tiempo y lo planteamos en cada mesa de trabajo en la que nos pudimos sentar, ocurre que ahora no somos ni convocados ni escuchados.
Las Pensiones No Contributivas...
Es increíble que personas resulten auditadas cuando es evidente que necesitan de una pensión no contributiva, lógicamente se precisa de una evaluación y retirar las que no corresponden pero la solución no es generalizar cuando tenemos a personas que claramente las precisan. Hay controles para determinar si corresponden o no pero no se puede estigmatizar sin antes comprobarlo o que son delincuentes las personas con discapacidad por recibir una pensión no contributiva, en todo caso lo será quien la percibe sin ser discapacitado. Son varias las personas que actualmente viven por tal recurso y de quitárselos se quedan sin un sustento que precisan para sus gastos cotidianos.
El reclamo es constante porque nunca alcanza y hoy Chivilcoy está necesitando espacios para contener a personas que están terminando la etapa educativa, lo estamos solicitando y se que no es fácil, hay que armar organizaciones, charlar con padres, tener un estado comprometido para que puedan lograr grandes cosas como en su momento sucedieron.






Comentarios