“Si lo que producimos no lo exportamos, ¿de dónde van a salir los dólares que tanto necesitamos?"
- dlcchivilcoy
- 24 ene 2021
- 3 Min. de lectura
El ingeniero agrónomo, Juan José Ascheri celebró la lluvia muy necesaria para la producción pero criticó algunas declaraciones provenientes del ámbito legislativo en relación a la exportación de alimentos.
En principio, Ascheri dijo a Radio del Centro: “Llovió que eso es bueno para comenzar el año. No vamos a decir que la situación hídrica está de diez, pero veníamos muy asustados y con estas últimas lluvias cambió un poco”.
“Estamos a la mitad de la media de enero que son unos 100-110 milímetros. Hasta mediados de 2020 veníamos con una profundidad de napas promedio de los últimos 8-10 años. Veníamos bien”, exclamó, aunque lamentó: “Después de mayo - junio empezamos a descender, o sea que la napa sea cada vez más profunda. Tenemos que relacionar, aunque no sea directamente, napa y milímetros llovidos. Esto ha marcado que terminamos el 2020 como el peor año como fue el 2016 en lo que respecta a la profundidad de la napa”.
“Con estas últimas lluvias estamos al 50% pero estábamos muy asustados. Había lotes donde hay soja que es un cultivo con más aguante venía achicharrándose bastante”, espetó, pero acotó: “Hay sectores que sufrieron mucho por la helada y en otros nos agarró la sequía”.
Seguidamente, Ascheri se refirió a lo sucedido con el tema de la exportación de maíz, el cierre más reapertura: “El manoseo del mercado de maíz fue un manejo muy poco profesional de prueba y error. Si nadie protestaba se seguía para adelante, si alguien protesta damos marcha atrás. Yo creo que alguno entró en razón y pensó: ‘esta medida no sirve’”.
“La idea era cerrar la exportación hasta marzo para que el chacarero venda y ese maíz quede en la Argentina y el precio baje. Pero la macroeconomía, la falta de transparencia, la desconfianza sigue todo igual y el chacarero no vende”, consignó.
E indicó: “El problema no es que está faltando maíz, porque venimos de tres años de cosecha record de maíz, o sea que acá no falta. El resguardo de los chacareros es su producto y con esto vive todo el año, si no le conviene, no lo va a vender. Es un disparate manejar un país actuando a prueba y error”.
“En nombre de ‘cuidar la mesa de los argentinos’ hicimos desastres mayúsculos como perder 12 millones de cabezas. En ese momento era igual a toda la ganadería de Uruguay”, soltó Ascheri, y apuntó: “Hicimos un desastre, tuvimos que importar trigo. Manoseamos tanto el mercado del trigo que el chacarero no lo sembró. Tuvimos que importar 1 millón de toneladas de trigo desde Uruguay. El trigo estaba más caro en Argentina que en Rotterdam. Con estas medidas logramos sojizar todo el país. Gracias a Dios esto se revirtió porque no es sustentable”.
“En el 2010 estábamos en 26 millones de toneladas de maíz y 10 años después estamos en el doble y esto no es porque creció el rendimiento, sino porque hay muchas más hectáreas”, subrayó.
Acto seguido, remarcó: “En noviembre empezamos a rezar para que los cultivos de verano crezcan bien, llueva cuando tenga que llover y empezamos a esperar los dólares del maíz, el girasol y la soja. ¿por qué están esperando tan temprano estos dólares? Porque ya los gastó y los quiere para tapar agujeros”.
“Nosotros no somos un país que hace heladeras o computadoras, somos un país productor de alimentos. Si es lo que producimos y no lo exportamos, ¿de dónde van a salir los dólares que tanto necesitamos?”. Enfatizó Ascheri.
A continuación, detalló: “La polenta sale del maíz, un kilo es $17 y en el mercado está $141. El resto es industria, transporte y comercialización y principalmente impuesto. En el caso del pan de $118.33, $19,80 es del trigo, el resto en lo demás. La leche al producto $15.10 y en el supermercado está 49.10. El asado lo encontrás a $640 y al productor le pagan $153”.
“Lejos el mayor costo de estos productos son los impuestos. Estos impuestos no van a la educación, a la salud, a rutas en parte va a los sueldos de los diputados. Ellos no hacen solidaridad, se la piden a otros. Se dan el lujo de criticar la actividad privada y el país está como esta por el Estado”, sostuvo.
Y remató: “Las medidas que siempre nos dijeron para cuidar la mesa de los argentinos nunca sirvieron”.





Comentarios