top of page

“Tenemos algunas evidencias en Chivilcoy como restos de animales que se extinguieron hace alrededor de 10 mil años y algunos elementos arqueológicos relacionado a los seres humanos”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • hace 6 días
  • 5 Min. de lectura

La doctora Natacha Buc ha trabajado en la puesta en valor de las colecciones arqueológicas y paleontológicas del Complejo Histórico Municipal "Adelina Dematti de Alaye" colaborando en la inauguración de una sala permanente que exhibe fósiles de megafauna y materiales arqueológicos, que se puede visitar, ya que está abierta a todo público.

Una muestra que puede visitarse los miércoles de 8.30 a 11.30 y los viernes de 13 a 16.30 horas. El Complejo Histórico Chivilcoy alberga el Museo Arqueológico y el Museo Histórico. Además de un depósito de miles de piezas disponible para su investigación, cuenta con una sala dedicada a los fósiles de megafauna y hallazgos arqueológicos de la región.

La Dra. Natacha Buc es arqueóloga, investigadora del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires, está a cargo de la Sala de Arqueología y Paleontología del Complejo. Las visitas se pueden coordinar comunicándose al teléfono 2346 – 422185.

Entrevistada en Radio del Centro, Buc también se refirió a Chivilcoy “10.000 años atrás", compartiendo sus conocimientos sobre la historia prehispánica de la región y los hallazgos arqueológicos que evidencian la presencia de megafauna y comunidades humanas en el área hace milenios que también fue motivo de una charla en el aula magna de la Escuela Normal.

 

-Chivilcoy 10 mil años atrás ¿podemos hablar de prehistoria?

-Desde la arqueología, la prehistoria es un término amplio que específicamente refiere a todo lo anterior a la historia que los arqueólogos estipulamos en la conquista donde lo anterior es llamado prehistórico o prehispánico aunque no es así en todas partes del mundo donde lo histórico tiene otros números y otros años cuya historia inicia cuando hay escritura, es decir: registro histórico.

En Argentina, histórico es post hispánico.

En relación a la charla brindada en el aula magna de la Escuela Normal fue acerca de la prehistoria porque se trataba de aquello que no sabemos, lo anterior a la fundación de Chivilcoy y a la conquista, es lo que estamos intentando desentramar. Tenemos algunas evidencias en Chivilcoy como restos de megaafauna, animales que se extinguieron hace alrededor de 10 mil años  que corresponde a la parte paleontológica y algunos elementos arqueológicos relacionado a los seres humanos, la evidencia misma de la ocupación humana en el ambiente. Tenemos algunas cosas de Chivilcoy aunque muy pocas en relación a aquello que se encontró hasta ahora vinculado al Río Salado y mi proyecto trata de dar entidad al poblamiento original de la zona. En el Complejo Histórico tenemos materiales de otras zonas principalmente del Delta del Paraná que en su momento fueron recuperados por la Dra. María Amanda Caggiano.

Nuestro límite como arqueólogos son 10 mil años hacia atrás aunque trabajando en conjunto con los  paleontólogos porque puede ser que esa megafauna tenga en algún momento evidencias de actividad humana, por eso la importancia que cuando alguien encuentra un hueso llame a los profesionales que saben distinguir porque no es lo mismo si tiene algo cerca asociado que pueda darnos una pista que fue producto de la actividad humana en relación a no tener nada que lo prueba, solamente es un hueso con valor biológico que es mucho pero si tiene actividad humana ya se pasa de categoría iniciándose otro vínculo.

 

-¿La repercusión de la charla en estudiantes y docentes?

-Fue muy bueno el acercamiento de estudiantes del profesorado, algunos ya profesores dando clases que se mostraron muy interesados en participar y después hubo público que se acercó e incluso ya tenemos programada alguna salida al campo para ir a visitar lugares que estimamos pudo ser interesante para vivir en otros años. Hubo un cambio muy grande porque anteriormente los museos se veían como algo estático y muy grandioso e incluso considerado de difícil acceso pero la idea que siempre tuvimos, desde que me encuentro trabajando con la Secretaría de Cultura, fue tener un museo de puertas abiertas convocando a la ciudadanía para que participe y los jóvenes se entusiasman un montón, por eso la idea es continuar de la misma manera y que ese interés no se corte. El propósito es seguir generando actividades que perduren en el tiempo.

 

-¿Con qué material cuenta Chivilcoy en cuanto fósiles?

-A nivel paleontológico hay mucho material, Chivilcoy fue una cuenca fosilifera que atrajo la vida animal desde hace 50 a 10 mil años atrás. Contamos con muchos huesos, no animales completos pero sí hay partes que nos pueden ayudar a entender cómo era el ambiente y la vida. También existe un vacío de información luego de esos 10 mil años hasta cosas que no tenemos fechadas pero andarían en alrededor de los 1000, 1500 o 2000 años porque la mayoría de las cosas son piezas líticas pero hay un fragmento de cerámica que es una introducción posterior a las ocupaciones humanas. Sabemos que había ocupación por los registros históricos antes de la introducción europeo pero desconocemos como era y es donde no tenemos nada; la Dra. Caggiano estuvo buscando durante mucho tiempo información en éste lugar y no encontró nada, por eso es continuar el camino que ella inició con nuevas voces, con nuevos ojos donde la difusión es muy importante de lo que tenemos para que los vecinos se acerquen para conocer como asimismo compartir alguna aparición que haya podido surgir en sus campos, en sus casas porque es la manera de empezar a desarmar el ovillo.

 

-A nivel personal, ¿qué la trajo a Chivilcoy y su labor actual dentro de la profesión?

-Trabajo y tengo mi área de investigación en el Delta del Paraná, me acerqué siguiendo las huellas de Caggiano porque había material de aquella zona y me terminé radicando en la ciudad desde el año 2020, ahora sí me interesa virar hacia ese proyecto de investigación que todavía no es propio porque me falta material. La idea es poder encontrar algo, si tengo concesión del área debido a que la provincia de Buenos Aires habilita a los investigadores a trabajar en determinados lugares; ya tengo ese permiso de investigación y me interesa poder encarar un proyecto.

Tenemos una muestra permanente de paleontología que se inauguró el año anterior denominada ‘Los gigantes de Chivilcoy’ que tuvo mucha repercusión con varias visitas y ahora estamos terminando de montar la sala de arqueología que está visible pero ajustando la cartelería. Con una cita previa hacemos talleres tanto para el público en general aunque principalmente para las delegaciones escolares debido a que son las que más vienen pero la idea es que los vecinos y vecinas puedan acercarse de 8 a 15 horas aunque se debe consensuar un día y horario en relación que pueda brindar una visita guiada como asimismo un taller alusivo debido a que soy realizó trabajos de investigación o viajo a dar clases en mi rol de docente de la UBA, entonces no siempre estoy disponible para las charlas aunque sí en caso de concretarlas previamente.

 

-Mencionó a los ‘gigantes de Chivilcoy’, ¿eran gigantes?

-Es una megafauna, el equivalente a los grandes animales que podemos encontrar en Africa, en relación a jirafas o rinocerontes, existían en Chivilcoy con una especie de osos hormigueros muy grandes que cuando diseñamos la muestra queríamos hacer gigantografías pero no nos entraba en el salón, a ese punto. Estamos haciendo referencia a animales superiores a los 3 metros de alto e incluso con sus parientes vivos que son pequeños como puede ser la mulita pero teníamos el gliptodonte, un animal que medía 2 metros y entonces, se denomina megafauna porque son mamíferos pero muy grandes. No son dinosaurios porque se extinguieron hace 65 millones de años, muchísimo tiempo atrás si no que éstos animales a los que hago referencia llegaron a coexistir con los primeros seres humanos que habilitaron el continente. Asimismo, hay una gran discusión sobre la extinción de los animales en relación a si fueron consumidos por los seres humanos o no, apareciendo en el último tiempo evidencias muy concretas que sí fueron consumidos debido a que hallado un gliptodonte en la zona del Río Matanza con huellas de corte humana, significa que lo habían trozado para comer.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page