“Tenemos conocimiento que se presentó un dictamen nuevo para que continúe la Zona Fría sin que se elimine ese fondo fiduciario pero será inevitable el aumento tarifario”
- dlcchivilcoy
- 30 ene 2024
- 4 Min. de lectura
El titular de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), Joaquín Oteiza se refirió a uno de los temas más calientes del verano aunque atañe al invierno. Una de las discusiones que vienen dando distintos actores de la política obedece a la Ley de Zona Fría en relación a la conservación, o no, de los fondos fiduciarios para la continuidad de los descuentos del 30% y 50% en las facturas de gas teniendo en cuenta que se está hablando de la posibilidad de un incremento entre el 400% y 700% en las próximas facturas.
En diálogo con Radio del Centro, Oteiza en principio expresó: “Con respecto al tema de la zona fría es el artículo 75 de la Ley 25.565 que establecía la creación de un fondo fiduciario que se utilizaba para reducir el costo del gas consumido en las ciudades que fueron declaradas como zona fría e implicaría una reducción en el gas consumido que abarcaría entre el 30 y 50% de la tarifa. De retirarse ese apartado, como se menciona, a partir de la Ley Omnibus presentada por el Presidente Milei en Argentina, el descuento dejaría de estar”.
“No solamente que el descuento por Zona Fría dejaría de otorgarse si no que se estableció, a través de las desregulación económica que implica la Ley Ominubus, determinar un aumento en la tarifa de gas que se estaría estipulando entre un 350% a un 700% que considero sería prácticamente inviable y se sumarían no solamente el aumento si no también la eliminación de la Zona Fría”, advirtió el funcionario, e indicó: “El estado con las empresas se encuentra negociando un aumento entre el 350% y 700% haciendo una concesión ante la solicitud de las empresas cuando la decisión política está tomada se avanza en tal sentido amén de la audiencia pública que pueda hacerse”.
No obstante, manifestó: “tenemos conocimiento que se presentó un dictamen nuevo, que podría tratarse este martes, para que continúe la Zona Fría sin que se elimine ese fondo fiduciario pero será inevitable el aumento tarifario”.
Volviendo a la posibilidad de mantener el régimen de Zona Fría, Oteiza señaló: “El hecho que se mantenga la Zona Fría significará que la factura sufra un descuento pero no el 30 a 50% sobre el valor total dela tarifa si no que se cobra todo ”, pero avisó que, “si el aumento se termina concretando entre el 400 a 700%, amén del beneficio de la Zona Fría no se verá reflejado fuertemente en el descuento de la factura e implicará que el aumento será importante en el servicio que notaremos principalmente a partir de los meses de marzo – abril cuando empecemos a salir del verano y el consumo de gas se incremente. También se notará muy marcado en el valor de las garrafas que ya de por sí es bastante elevado en la actualidad”.
“Tenemos la información que de eliminarse los subsidios y se hace una actualización tarifaria de los metros cúbicos, el btu pasaría de 0,70 centavos de dólar y podía llegar a costar hasta 4 dólares refiriendo un aumento del 400 o 500%. Igualmente hay que esperar porque existen negociaciones y diferentes cuestiones en medio que pueden tener su implicancia en el contexto que se avecina en el país aunque en este momento se está hablando de esos valores”, consignó el director de la OMIC.
A continuación, remarcó: “Con el aumento después estará conocer el régimen de calificación de premios y castigos a los que menos consumen o más consumen como asimismo también contemplar a las empresas en relación al costo donde las Pymes tendrán que buscar la manera de racionalizar el consumo para la producción porque no solamente afecta enormemente a los hogares, al bolsillo de los trabajadores si no también a las Pymes porque la eliminación correrá para todos los sectores”.
Asimismo, sostuvo que, “los aumentos en la valor del gas luego se traduce a la cadena alimenticia, productiva, industrial, en las pequeñas y medianas empresas que se sumaría a la caída que ya venimos teniendo en los niveles de consumo en el país que implica una retracción de la economía que también afectará enormemente”.
“También están las entidades sin fines de lucro, de bien público a tener en cuenta al momento de aplicarse un aumento y su repercusión en tal sentido, muchas cuestiones a analizar”, planteó Oteiza.
Con respecto a la tarifa de energía eléctrica, deslizó que, “también sufrirá un aumento donde la quita de subsidio también dejará de correr y se iría a otra clase de segmentación donde se revisaría el nivel de ingreso por grupo familiar para determinar la manera de implementarse, o no, el subsidio. Por otro lado, resta conocer si continúa la tarifa social y a qué sectores beneficiaría como asimismo a quienes deja de alcanzar”.
“Ocurre que existe una enorme cantidad de leyes y reglamentaciones con una desregulación prácticamente total de la economía que implica una serie de cambios muy profundos y grandes donde varios aspectos no se tuvieron en cuenta y de hecho se está yendo y viniendo con estas cuestiones de los dictámenes para tratarlos o no porque cada vez que surge alguna idea surge el pedido de alguna modificación que afecta a un sector de la economía de diferentes sectores”, cerró.

Comments