“Tenemos una historia muy rica de humor gráfico, de historietas, de caricaturas y personajes que son emblemáticos que han dejado una seña en la historia Argentina”
- dlcchivilcoy
- 5 mar
- 5 Min. de lectura
‘Historia argentina con buen (y mal) humor’ se denomina el nuevo curso que ofrecerá el profesor: Ricardo de Titto. El día elegido es el miércoles en el horario de 17 a 18.30 de forma semestral cuyo inicio será éste miércoles 5 de marzo. Las clases son virtuales, se realizan a través de ZOOM. El curso tiene un costo de $25.000 por mes con reajuste trimestral por IPC acumulado.
Se trata de un historia gráfica con dibujos, grabados, caricaturas y ‘otras yerbas’.
El curso completo consta de 24 encuentros desarrollados durante 6 meses “en el que recorreremos la historia nacional utilizando como soporte visual dibujos, grabados, caricaturas, imágenes, historietas, cómic, memes, etc., e interacciones con ilustradores, dibujantes, fotógrafos y pintores, revisando en paralelo su desarrollo en otras partes del mundo”, comentó De Titto a Radio del Centro.
Asimismo, señaló que en paralelo atenderán “la evolución de los otros medios de comunicación a información y sus variadas expresiones (fotografía, cine, radio, televisión, medios audiovisuales y digitales recorriendo así el conjunto de medios difusión: con especial énfasis en los gráficos (láminas, diarios y revistas) pero atendiendo a su relación con los sonoros y audiovisuales”.
-¿Qué clase de historia tenemos en materia de humor gráfico?
-Tenemos una historia muy rica de humor gráfico, de historietas, de caricaturas y personajes que son emblemáticos que han dejado una seña en la historia Argentina porque quién no conoce a Patoruzu, a Mafalda o a Clemente, por citar solamente algunos, que fueron parte de nuestra construcción como sociedad y que dejaron, en su momento, una huella que nos permite comprender mejor los valores de esa época.
-¿Las caricaturas o dibujos como reflejo de nuestra historia nacional?
-No estoy haciendo una historia de la caricatura o del dibujo si no que el buen o mal humor se intenta reflejar mediante los dibujos de la época aquello que sentía la sociedad en relación a lo que estaba pasando o cuáles eran los permisos que se podía tomar, dónde estaban los precipicios y terminaban los bordes de lo admisible, entonces huir de un defecto del que hizo gala la historiografía no muy seria de los últimos años que es la de mirar los hechos del pasado con ojos del presente, aquello que los historiadores llamamos anacronismo.
Si observamos las revistas nos damos cuenta que siempre el humor tiene un lado crítico o perspicaz de mirar las cosas y es registrable a lo largo de la historia con una inmensa cantidad de publicaciones haciendo que lo tratado, en su momento, como un arte menor con el tiempo terminó conquistando una posición distinta y basta con mirar los trabajos de Fontanarrosa o del ‘Menchi’ Sábat que hacía una verdadera editorial diaria en el Clarín con sus dibujos que no es nada menor y que deja una huella muy importante en nuestra historia.
-¿Cuándo empieza a reflejarse la historia a través del dibujo?
-Se me ocurrió una idea novedosa de organizar un curso, donde ya tengo varios inscriptos y esperando que la gente de Chivilcoy me acompañe también, a través del dibujo gráfico que se remonta incluso hasta antes de la conquista, los códices de los mayas, los aztecas, muchas de las imágenes de nuestros pueblos originarios van mostrando historias de su época, nos cuentan cosas y entonces, se trata de revalorizar el dibujo o los grabados de los españoles como un testimonio debido a que nos muestran, por ejemplo, como era la vida en el imperio INCA o en la explotación de los españoles a las minas de Potosí que son de un valor incalculable.
Un poco con risas o otras con desagrado, podemos reconstruir nuestra historia desde ahí de una forma más entretenida, no apoyándonos en extensos textos si no en breves dibujos siendo la idea de un curso que durará alrededor de 6 meses pero que arranca con los frisos que hicieron los romanos en las catacumbas cristianas para dejar testimonio de su lucha contra el imperio o los egipcios que cuando recordamos lo primero que se nos viene a la cabeza son los dibujos de las deidades, de las diosas, de los dioses, de los reyes. Comienzo con éstos testimonios pero por supuesto me centro desde que el humor gráfico toma vuelo en la Argentina que es a partir de 1820.
-¿El desarrollo de la historia Argentina con la historieta?
-La revista o el diario en papel en las décadas del ‘40 o del ‘50 era nuestra forma de comunicación entre nosotros y con otros, recuerdo que cuando era chico teníamos un lugar de intercambio de revistas que lo llamábamos las revistas mexicanas como Superman, Batman, Archie, La Pequeña Lulu, Snoopy e íbamos los sábados por la mañana a intercambiar las revistas e incluso las nacionales como Isidoro, Patoruzu, las que ya habíamos leído las cambiábamos por otras que no teníamos. La revista y el dibujo nos apasionaba a través de la historieta, todo forma parte de nuestra cultura y de nuestra formación.
Repasaremos también la importancia del dibujo y el diseño en los avisos publicitarios gráficos y audiovisuales y en otros ámbitos, como la educación y la moda.
Aunque partimos del pasado más remoto el centro del curso se desarrolla desde 1800 –primeros periódicos y volantes, invasiones inglesas—hasta el presente.
Un abordaje diferente de nuestra historia que permitirá muchas sonrisas –observando las miradas y los climas de cada época y de algunos de nuestros más importantes políticos–; también, reflexiones y –claro que sí– aflorarán entrañables recuerdos y –cómo no– algunos enojos y sinsabores.
-¿Los próceres caricaturizados?
-El primero que fue caricaturizado fue San Martín, el dibujo es anónimo que mostraré en el curso y hay dos donde lo tratan de mostrar con pretensiones de emperador sudamericano, es más en uno de esos dibujos se encuentra montando a Ohiggins que es un burro o una mula. Luego, hay un impasse pero en la época de Juan Manuel De Rosas está claro que hay dibujos a favor y muchos de la contra, a partir de los unitarios que estaban en Montevideo, revistas enteras como ‘El grito argentino’, entre ellas, en una etapa donde los personajes aún no hablaban con globitos si no que le salían como un espiral las palabras de la boca.
Después de manera más formal, la primera publicación jocosa que aparece es en los tiempos de Mitre y Sarmiento que es ‘El Mosquito’ y no por casualidad se denomina de ésta manera si no porque es algo que pica, con una publicación que se extendió durante más de 20 años y era muy esperado por toda la clase política para determinar a quien caricaturzaba el gran dibujante francés que era el director de la revista, después fueron saliendo otras publicaciones como El Quijote, PBT o Caras y Caretas que hizo historia.
-¿El dibujo animado tiene su origen en nuestro país?
-El italiano Quirino Cristiani se radicó en Argentina y fue el encargado de realizar el primer dibujo animado del mundo, antes que en Estados Unidos, aunque lamentablemente se quemó y no se pudo recuperar después hay otro, ambos dedicados a Yrigoyen y del segundo, existe una buena parte reconstruido se llama ‘La Ciudad del Peludo’, mientras que, el primero se denominaba ‘El Profeta’ pero de éste no quedaron vestigios. La curiosidad obedece a que no son dibujos en acetato si no que la movilidad de los personajes se hizo a partir de la filmación de muñecos articulados de cartón donde se podían mover los brazos, las piernas y así se hizo el primer dibujo del mundo, todo muy artesanal pero tenemos el orgullo de poder decir que estábamos a la vanguardia mundial antes del imperio de Walt Disney y de hecho, el propio Disney luego tendrá muy buena relación con dibujantes argentinos que le sirvieron de guía y ayuda en personajes de la relevancia de Mickey y de Donald.






Comentarios