“Un equivalente al 10% de las hectáreas estaría en condiciones de agua en superficie, también tenemos la napa alta generando complicaciones en la parte operativa y en la pérdida de cultivos”
- dlcchivilcoy
- hace 8 minutos
- 4 Min. de lectura
La Jefa de la Agencia local del INTA, Romina de San Celedonio y la situación de Chivilcoy ante un exceso hídrico con precipitaciones que en la mayoría de los meses del año terminaron superando sus promedios históricos y lógicamente, lo propio ocurrió con el acumulado anual.
“Es un año bastante complejo aunque en Chivilcoy no es tan crítica la situación en relación a otros municipios debido a están sufriendo inundaciones”, planteó en diálogo con Radio del Centro, y precisó: “Estamos atravesando un 2025 con lluvias muy por encima del promedio, de hecho tenemos acumulados 1600 milímetros hasta el momento con un promedio histórico de 960, ya superado ampliamente y ésto aparejado excesos hídricos en muchas zonas”.
No obstante y pese a la cantidad de agua caída, la ingeniera agrónoma consideró que, en los meses de verano “está esa demanda atmosférica con el calor más el viento y por más que el suelo tenga buen perfil hídrico no significa que los cultivos pasen la estación sin sufrir estrés debido a que puede estar el suelo completamente saturado pero así y todo, con días de calor y mucho viento con una demanda atmosférica que si el cultivo no puede satisfacer puede llegar a padecer un estrés hídrico pero nos da la tranquilidad que tenemos agua en el suelo que ya es un montón para afrontar el verano, días más largos con mayor radiación solar”.
Hectáreas bajo agua...
El último relevamiento que hicimos junto al grupo de sistemas de información geográfica de INTA Pergamino con análisis de imágenes satelitales fue a finales de septiembre donde se detectó que había alrededor de 19 mil productivas estaban bajo agua de aproximadamente unas 205 mil hectáreas consideradas como tales; un equivalente al 10% estaría en condiciones de agua en superficie que se puede apreciar con las imágenes satelitales aunque también tenemos la napa alta con las complicaciones que genera en la parte operativa amén de las pérdidas de cultivos.
Si bien no es mucha el área afectada por el agua en el partido pero complica en cuanto a la transitabilidad de caminos o ingresar a los campos para hacer las aplicaciones, mover la maquinaria y la dificultad pasa por ese lado fundamentalmente.
Lógicamente que el partido de Chivilcoy está mejor en la comparación con otras ciudades como Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares que son ya zonas críticas. Aparentemente, a partir de ahora las precipitaciones dejarían de ser tan excesivas porque en agosto cayeron 250 milímetros con un promedio de 45, por ejemplo, que excede muchísimo lo esperable y en septiembre llovió el doble de lo normal aunque a partir de octubre empezamos a tener precipitaciones más acordes a las esperadas históricas y las perspectivas climáticas sufrirían un cambio de tendencia a mediano plazo esperando que empiece a reducirse la cantidad de precipitaciones para que vuelvan a la normalidad o incluso inferior a lo normal.
La actualidad de los cultivos
En relación al trigo no bajaron las hectáreas sembradas y pese a que llovió mucho en la época de siembra se retrasó en algunos casos pero no hubo una caída en la superficie estimando unas 38 mil implantadas; en el caso del maíz también se generaron algunas demoras en la siembra pero cuando la lluvia en el mes de septiembre aflojó un poco se pudo implantar bastante el cultivo y ahora faltarían sembrar los tardíos que están empezando en el corto plazo; la soja es la más complicada y aún no tenemos estimaciones de superficie pero venía bastante retrasada pero ahora se estaría poniendo en movimiento. En Chivilcoy, considero que no habrá más superficie sembrada en relación a otros años y lo más probable es que sea similar a lo ocurrido en las campañas anteriores principalmente por el retraso que nos produjo la lluvia, mientras que, a nivel provincial con tanta hectárea bajo agua es muy factible que caiga la superficie implantada de soja por las inundaciones.
Pérdidas de plantas por exceso hídrico
Acerca de las pérdidas se pueden comprobar en la baja de superficie en algunos sectores pero en los lotes que se ven localizadas en distintas plantas por el exceso hídrico teniendo en cuenta que tanto la soja como el maíz son dos cultivos muy sensibles y una caída abundante de agua los perjudica pero generalmente éstas complicaciones se dan en superficies muy chicas dentro de los lotes en cuanto a la falta de plantas que son las menos. El interrogante se plantea ahora con la cosecha en relación a si se podrá ingresar bien a los campos para levantar el trigo, todavía quedan algunos días porque están terminando el llenado y luego tienen que secarse pero a mediados de diciembre estaría en condiciones de cosecharse, esperemos que no haya complicaciones para realizarse en tiempo y forma. No obstante, el trigo viene con muy alto potencial y auguramos una buena cosecha con un poco de dudas en cuanto a la calidad porque cuando los rendimientos crecen puede llegar a quedarse corto con el nitrógeno pasando a tener inconvenientes de calidad con proteínas más bajas.
Las heladas durante 2025
Este año fue mucho más benévolo con respecto a 2024 que fue bastante fuera de lo normal aunque nos vino bien para hacer el ensayo para evaluar el impacto de las heladas en el trigo y muy pronto estará saliendo el informe de esa campaña para el cultivo. Este año, las heladas fueron bastante benévolas sin un impacto fuerte en el trigo, tuvimos algunos días de temperaturas muy bajas pero fueron aislados y pocos, entonces no se registraron tanto daño como asimismo tampoco hubo heladas tardías que son las que realmente afectan el rendimiento. El cultivo de trigo en sus etapas vegetativas es tolerante y por eso, es un cultivo de invierno pero pueden afectar un poco en la biomasa u hojas que tiene bajando el potencial de rendimiento pero no se asemeja a aquello que sucede cuando tenemos las heladas tardías con el cultivo en floración tal como sucede en el mes de octubre donde no es lo más temporal pero puede pasar de tener temperaturas bajas y sí cae el rendimiento aunque este año particularmente no ocurrió, solamente tuvimos una helada agrometeorológica sin impacto en el cultivo así que fue un año bastante más tranquilo en este aspecto.






Comentarios