“Un rol social muy importante es el que cumplen los colegios pese a que haya cierta tendencia a generar una suerte de asemejarlos a una corporación”
- dlcchivilcoy
- 19 may
- 5 Min. de lectura
El psicólogo de Chivilcoy, Ezequiel de la Torre fue elegido presidente de la Confederación General de Profesionales (CGP) de la República Argentina, entidad que núclea a más de 30 entidades de profesionales y asociaciones universitarias y está vigente hace más de 50 años en el país. Además, la integran a las entidades territoriales de todo el país.
El profesional es integrante de la junta directiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FEPRA).
De esta manera, la entidad quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Ezequiel de la Torre (FEPRA); Vicepresidente 1º: Daniel Delpino (FEPUBA); Vicepresidenta 2º: Ana María Delgado (FEPUCH); Secretario General: Silvina Dinerstein (FAGRAN); Secretaria de Hacienda: Sofía Reeves (FEPRA); Secretario Gremial: José Zambelli (FEPUC); Secretaria de Prensa: Karina Ojeda (FAAPS); Secretario de Acción Social: Claudio Gómez (FAGCE); Secretario de Asuntos Universitarios, Científicos y Culturales: Gustavo Darchuk (CFNA).
Secretario de Derechos Humanos: Amado Emilio Siede (AEPUER); Secretario de Asuntos Internacionales: Manuel Cáceres (FADIE); Secretario de la Región NOA: Doris Visgarra (FEPUSE); Secretario de la Región Centro Cuyo: Lucas Bujaldon (FEPUC); Secretario de la Región NEA: Francisco Alegre (FADA); Secretario de la Región Patagonia: Bárbara Borguioli (FEPRA).
En Radio del Centro, entrevistamos a Ezequiel De La Torre para consultar por su importante designación como asimismo pedir su parecer con respecto a la realidad de los profesionales especialmente quienes se desempeñan en el ámbito universitario.
En principio, el profesional comentó que estuvo durante 8 años como presidente de Psicólogas y Psicólogos de Chivilcoy, que es cabecera del Distrito XII, “En el año 2021 tuve la posibilidad de ser electo Presidente del Colegio de la Provincia de Buenos Aires que a su vez participa de una Federación que los núclea y a partir de ahí, en virtud de mi participación en diferentes ámbitos, me llegó la propuesta por colegas de otras profesiones de formar parte de la Confederación General de Profesionales de Argentina donde estuve como Secretario de Prensa y Difusión hasta que se realizó una asamblea la semana pasada donde me propusieron para quedar en el cargo de presidente en una comisión conformada por colegas de otras profesiones y de diferentes puntos del país. Acepté la propuesta con un gran honor que mis colegas de otras profesiones y latitudades me promuevan en relación a poder ocupar un cargo tan importante, esperando estar a la altura de las circunstancias en un contexto un poco complicado”.
-¿La tarea del dirigente en el contexto profesional?
-La Confederación núclea Federaciones tanto de diferentes disciplinas tanto abogados como ingenieros, nutricionistas, médicos, todas las profesiones universitarias y en mi caso, me encuentro en la Universidad de La Plata, me fui a estudiar cuando terminé la secundaria, me recibí, me quedé un tiempo en la capital bonaerense hasta que con el paso de los años me radiqué en Chivilcoy donde además de mi profesión que me encanta, que la ejerzo como psicóloga también me agrada la parte de la gestión, de lo comunitario y público que me interesa a punto tal que se fueron dando las distintas instancias que fui realizando de la mejor manera posible con aciertos y errores pero de forma comprometida.
En mi carrera significó mucho el presidir el Colegio de la Provincia al tratarse de un ámbito que exigía muchísimo y ahora ésta clase de rol dirigencial que me toca ocupar también es importante aunque quizás no tan desgastante en relación a ‘un gigante’ debido a que contamos con aproximadamente 100 psicólogas y psicólogos en el país aunque en la provincia de Buenos Aires tenemos 38 mil colegas con situaciones subjetivas, personales y 15 colegios con cuestiones que van surgiendo permanentemente a atender resultando un ejercicio muy importante para mí donde salí bastante curtido de ocupar tal espacio, cargo que dejé ante la imposibilidad de poder renovar por estatuto pero fue una experiencia muy rica e interesante que después devino en los dos ámbitos que son las FEPRA y ahora como presidente de la Confederación.
-¿El presente de los profesionales que son docentes universitarios?
-Existen aún conflictos en el presupuesto universitario, el año anterior participamos y firmamos un convenio con el CIN que es el Consejo Universitario Nacional en Santa Rosa en medio del conflicto por el presupuesto y por eso, hay un estado de alerta permanente en relación al funcionamiento universitario, ahora un poco más calmo pero la problemática está latente. También hay un contexto bastante adverso para todos los profesionales en general que participan de ámbitos colegiales con una tendencia a promover cierta desregulación o corrimiento que consideramos muy peligroso.
La semana anterior surgió un tema relacionado con el registro único de profesionales a partir de una matriculación nacional que por ahora tendría solamente injerencia en Capital Federal aunque existe un constante intento de desacreditar a los colegios, a las organizaciones de la comunidad en general y quienes participamos en espacios de las características que me toca ocupar nos oponemos no solamente por defenderlos a éstos si no por el rol social y comunitario que cumplen los colegios como organizaciones que son ámbitos que permanentemente trabajan por el control de la profesión y garantizar a la comunidad que los profesionales se encuentren debidamente acreditados, que las carreras también se encuentren debidamente acreditadas en las universidades.
Un rol social muy importante es el que cumplen los colegios pese a que haya cierta tendencia a generar una suerte de asemejarlos a una corporación y ante una cuestión de definir como un tipo de casta cuando en realidad son actividades que se realizan ad honorem, relacionadas a la participación y por eso, refiero que nos encontramos atravesando por un contexto bastante adverso de la misma manera que ocurre con lo colectivo en líneas generales y ni siquiera me refiero tanto a lo institucional si no que hay una cuestión muy individualista, de establecer criterios muy egoístas en ocasiones que se deje de ver al otro como un par.
-¿Las prioridades de la nueva comisión directiva del CGP?
-Cada profesión tiene sus particularidades y la CGP viene a ser un espacio donde se proyectan todos los aspectos profesionales tratando de establecer un denominador común para también salir a posicionarnos y a plantear una defensa o expresarnos ante organismos públicos respecto de las profesiones que así lo requieran. En general se busca ser una suerte de denominación común con instituciones que participan más, otras que intervienen menos aunque en el propósito de establecer un criterio entre todas. La CGP es una institución que funciona desde el año 1974 y establece criterios de defensa gremial cuando en ocasiones los colegios no cumplen con determinado rol. En la medida que vayan surgiendo coyunturas o situaciones puntuales vamos trabajando las distintas problemáticas que vayan surgiendo.
En tal sentido, pretendemos que se sume la mayor cantidad de profesiones que en tal sentido estamos bastante bien como asimismo federaciones por región que como eje de gestión buscamos sumar federaciones que todavía no estén o se hayan ido en su momento, disgregados por cuestiones económicas o estatutarias donde tenemos la intención que vuelvan a sumarse como puede ocurrir con La Pampa, San Luis o Tierra del Fuego. Como asimismo tenemos una tradición vinculada a una encuesta que se hace anualmente que releva la situación económica, social y laboral de todos los profesionales del país con una muestra muy amplia a partir de la realización de un observatorio que se encuentra en Córdoba y se lleva a cabo de una manera muy rigurosa.






Comentarios