top of page

Vaccari y Laurito proponen un taller de lectura, escritura y expresión para personas adultas partir de abril en Encuentro por las Artes.

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 26 mar
  • 5 Min. de lectura

A partir del miércoles 9 de abril, la escritora María Florencia Vaccari y la narradora, María del Carmen Giuliano se pondrán al frente del dictado de un taller denominado ‘Crónicas de Viaje’ que se realizará en Encuentro por las las Artes de Pueyrredón 78. El taller se llevará a cabo los días  miércoles de 10 a 11 comenzando y en principio serán 4 encuentros.

“Las personas interesadas deberán inscribirse con anterioridad y se trabajará con un número limitado. Si hay personas interesadas y no pueden concurrir un miércoles por la mañana, nos envíen un mensaje porque de conformarse un grupo de 4 o 5 personas podemos armar otro taller”, señalan las responsables del taller. Para informes e inscripciones, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos móviles: 2346 -563969 -2346 517448.

Acerca de ésta nueva propuesta literaria que vuelve a reunirlas, Florencia Vaccari consignó: “Siempre andamos buscando algún taller para hacer juntas, probamos trabajando con niños, con no tan niños y en ésta ocasión, considero ante todo nos llevó a pensar en viajes fue buscar en éste momento tan complejo de nuestro país encontrar un tema que nos encontrara con ganas, un espíritu más aventurero y nos alejaremos de las crónicas periodísticas para centrarnos en el viaje, más precisamente qué miramos cuando viajamos, qué queremos contar cuando volvemos y si podemos escaparnos de un folleto turístico para hacer una crónica de un viaje distinto”.

 

-¿A qué público se encuentra dirigido el taller?

-Florencia Vaccari: Principalmente buscamos a personas que tengan ganas de leer, de escuchar, de conversar. Como profesoras intentaremos enseñar que puedan escribir un relato y se pueden encontrar frente a un viaje, la decisión que deberán tomar, donde tendrán que elegir una historia porque no estamos haciendo referencia a un relato de viaje periodístico si no de un relato de viaje de una novela, un cuento o incluso un viaje imaginario. La intención es que puedan irse del taller con ese viaje soñado o hecho pero atesorado a través de una escritura, de una narración, con una habilidad conservada o simplemente haberlo contado.

No es la idea que los asistentes se restrinjan a escribir o a narrar bajo presión si no que pueda ser compartido. 

 

-¿Cada lectura es un viaje?

-Florencia Vaccari: Sí por supuesto, cada lectura es un viaje debido a que supone la transformación y suponiendo que el cuento es bueno para que el viaje se pueda ocasionar donde el lector se siente en otro lugar y se convierta en parte de la historia, se enoje con el autor y cuando la persona es de leer mucho se pregunta también por qué un determinado desenlace y cuántos finales habrá contemplado antes de resolver el que quedó impreso. Sin dudas, la literatura es un viaje.

No solamente tienen que ver los autores si no también el momento que como lectores nos encontramos con un escritor debido a que los puede haber muy buenos o incluso que por la academia son muy celebrados que leemos sin encontrar nada porque es una comunicación donde como lectores debemos poder comunicarnos con quien escribe.

 

-¿Se propone también una relectura?

-María del Carmen Giuliano: El concepto de releer, del que no se habla mucho, un libro que la persona leyó cuando tenía 15 o 16 años para volver a leerlo a los 60 años puede encontrar otro libro como me pasó en determinado momento, atravesando otra historia cuando me tocó leer ‘La Peste’ en un taller de lectura en tiempo de pandemia porque la etapa que estábamos transitando era otro, entonces es el momento que como lectores nos encontramos atravesando conjuntamente con todo aquello que tenemos en nuestras mochilas. No es lo mismo una persona que en su actividad laboral no utiliza en absoluto la imaginación a diferencia de quienes trabajamos con niños que nos traducen una lectura con un concepto que nunca se nos hubiese ocurrido. El viaje, aunque dos personas viajen juntas y continuamente estén juntos, será diferente porque la percepción y la mirada tendrá mucho que ver con el interior como asimismo bagaje de cada uno.

 

-¿Qué autores formarán parte de vuestro taller?

-Florencia Vacari: En las primeras clases, estaremos mostrando un abanico de relatos de viajes y podemos llegar a mencionar hasta Heródoto yéndonos hasta el Siglo V AC y hablar de los primeros viajes que realizó el llamado padre de la historia como asimismo mencionar las crónicas que habitualmente aparecen en los diarios o en las revistas de viajes como Leila Guerriero, Martín Caparrós y leer pequeños fragmentos porque serán muy diferentes entre sí. También, vamos a compartir crónicas más literarias donde puede ingresar también Eve Uhart o algún poeta debido a que hay poesías que son crónicas y descubrimiento de lugares, así que trabajaremos con varios autores así los talleristas puedan optar por el que se sientan más cómodos y profundizar ese estilo como asimismo qué forma se da a aquello que se quiera contar.

Seguramente uno de los textos que utilicemos para el primer encuentro es una crónica de Eve Uhart que cuenta una excursión como maestra con un grupo de alumnos del conurbano a una provincia Argentina hace 20 años y es muy gracioso debido a que esos viajes son inolvidables tanto para los chicos como asimismo los docentes, los inconvenientes que surgen que es una manera de viajar.

 

-¿Con la narración también se viaja?

-María del Carmen Giuliano: Con la narración se viaje mucho y en ocasiones, hasta demasiado. Igualmente hay que respetar un texto o pedir permiso pero cuando es un cuento de acumulación, cosas que causan gracia y se me van ocurriendo cosas, nos tomamos esos permisos de viajar. La narración oral pero la escritura abren puertas de manera infinita.

 

-¿Qué clase de viaje se propone para las crónicas?

-María Del Carmen Giuliano: No necesariamente hay que realizar un viaje a Europa ni siquiera a algún punto turístico del país si no incluso puede ser algún viaje que no hicieron, un viaje fantástico que se imaginan, un viaje que quieren atesorar y es una manera que éste no termine.

El taller no será únicamente de escritura si no también de narración y algo que también descubrí el año anterior quedando encantada, e incluso se lo comenté a Florencia, que se trata de la habilidad conservada en relación a un concepto de Montessori aplicado para adultos; es la habilidad que todas las personas tenemos, nos apasiona y nos gusta para transformarla en un viaje, por ejemplo: una persona que le gusta tejer al crochet, tejer algo que signifique ese viaje que hice y quiero atesorar, un viaje que salió mal o tenga alguna anécdota en particular, lo volcará cada participante.

En nuestro caso, entre las dos buscaremos brindar las herramientas tanto escritas, orales y con respecto a las habilidades para poder transformar ese viaje que se hizo y sueña para que se pueda atesorar sin quedar en el aire.

Florencia Vaccari: Es un taller que está dirigido al público adulto que tengan ganas de escribir aunque sin la necesidad tampoco de haber viajado demasiado porque cuando decimos crónicas de viaje puede llevar a pensar que deben hacer un crucero o visitar otro país, no es necesario porque se viaja cuando concurrimos al campo, cuando vamos a algún lugar de la ciudad o a comprar el pan como diría Eve Uhuart.


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page