Valeria Alcaín: “Hace falta tipificar delitos al Código Penal relacionados a la violencia"
- dlcchivilcoy
- 10 jun 2021
- 4 Min. de lectura
La Dra. Valeria Alcain, especialista en familia y violencia de género, en diálogo con Radio del Centro y la situación que atraviesan las mujeres a seis años del ‘Ni una menos’.
“Cada vez son más globales los reclamos y nos animamos a pedir por otras cuestiones”, dijo la profesional.
Asimismo, señaló: “Si hacemos un repaso de 2015 hasta la actualidad en relación a los reclamos que fueron apareciendo nos daremos en cuenta que un primer momento cuando surge el ‘Ni una menos’ fue la salida de las mujeres desde dentro de sus casas, explotar contra las violencias que se vivían dentro de las paredes domésticas”.
“Una vez que ese aspecto se destapó empezaron a aparecer toda clase de violencias y reclamos, las mujeres empezaron a tomar las calles e ir cada vez por más, así consiguiendo logros a nivel legislativo como uno de los más recientes que fue la aprobación del aborto legal, seguro y gratuito”, puntualizó.
Acto seguido, resaltó: “Ahora se está yendo por una justicia feminista, es mucha la magnitud con respecto a pasar de un reclamo para terminar con la violencia dentro de una casa a terminar con una violencia estructural pretendiendo cambiar el ojo de la justicia, el avance fue maravilloso en los últimos seis años”.
“La justicia siempre fue una pared contra las víctimas donde terminan chocando constantemente y me refiero a todos los operadores, desde la policía que toma la denuncia hasta el juez que dicta la medida”, subrayó, y agregó: “Todavía quedan resabios que son muy duros de limar de este machismo o perversidad judicial de no proporcionar medidas”.
“Hay jurisdicciones donde no otorgan un perímetro e incluso juezas que no brindan las medidas de prevención. Como abogada apelo, pero tampoco me la da, a ese nivel estamos peleando de tener que pedir por favor que den un perímetro”, enfatizó, aunque valoró que son cada vez menos y que la Ley Micaela hizo un gran avance, “tenemos muchos juzgados y fiscalías con perspectiva de género. En este último observé, en causas que llevo, resoluciones de los fiscales con muchísima legislación de género en los fundamentos. Si bien, continúan apareciendo baches, asimismo se notan avances que proporcionan esperanza”.
“Necesitamos sanciones para los jueces que no cumplen con la normativa de género o lo que está legislado, así se terminarían con muchas cuestiones”, consideró.
A continuación, Alcain expuso: “La ley de violencia de género en su artículo 5º define todas las modalidades y la modalidad de violencia psicológica es una de ellas, es perfectamente denunciable sin necesidad que sea física. Está también la violencia emocional, simbólica, la económica que en esta época de pandemia creció de manera exorbitante con el no pago de las cuotas alimentarias”.
“Tengo 200 reclamos de mujeres que no perciben la cuota alimentaria, en algunos casos porque la falta de trabajo del otro lado provoca una real imposibilidad de pagar pero en otros es la excusa para no pagar pese a que pueden hacerlo”, remarcó, y espetó: “Hay que sumarle que en la mayoría de los hogares quedaron a cargo de la crianza las mujeres porque culturalmente es lo que ocurre en un 80 por ciento, fue muy dura para muchas mujeres la pandemia en tal sentido y es una violencia económica”.
“La solución de la violencia no es solamente jurídica sino es multifactorial y la resolución debe ser multidisciplinaria, caso contrario, no hay otra forma de abordarla”, afirmó.
Por lo tanto, esbozó que, “no es solamente la justicia que requiere perspectiva de género sino también las psicólogas, asistentes sociales, docentes, administrativos, periodistas, en todas las profesiones para movilizar el cambio cultural y reducir la tasa de femicidios”.
“Cada caso es un mundo, en algunos pueden funcionar algunas de las medidas vigentes pero son las únicas que tenemos. En ningún momento me voy a tirar contra la restricción perimetral porque en algunos casos funciona pero otros no porque se violó y mataron a mujeres”, esgrimió Alcain.
E indicó: “El botón antipánico es lo que hay, son dispositivos que se fueron creando, un abordaje que se hizo a prueba y error, a veces los números nos desesperaban porque se lograba un fallo pero teníamos cinco femicidios previamente teniendo que trabajar contrarreloj”.
“Los dispositivos que están se utilizan, en algunos casos aportan soluciones y en otros no, pero muchos jueces con perspectiva de género están siendo muy creativos a la hora de sacar los fallos para tratar de disminuir la violencia”, destacó.
A continuación, Alcain apuntó, “Es necesario algún tipo de cambio legislativo y se amplíe el tema penal e incluso la tipificación de los delitos en cuestiones informáticas porque estamos muy desprotegidos en tal sentido, que se amplíen las sanciones para el incumplimiento en las cuotas alimentarias porque no puede ser que un hombre se desentienda absolutamente de sus hijos y no tenga ninguna clase de sanción”.
“Hace falta tipificar o agregar delitos al Código Penal relacionados a la violencia porque la ley que tenemos es civil sin aportar sanciones penales y toda la parte de delitos sexuales por vías informáticas tiene un gran vacío legal. En tal sentido, se precisa de un cambio cultural y de mentalidad hay cosas que actualmente no pueden seguir pasando”, sostuvo, y añadió: “Como en su momento el Grooming ingresó al Código Penal, existe una desprotección cuando las personas son mayores”.
Para finalizar, deslizó: “La solución a la violencia de género y estructural no debe recaer toda en la justicia sino que cada uno desde su lugar tiene también que hacer su parte”.
Comments