“Vamos camino a una devaluación porque el precio del dólar es ficticio y no refleja la realidad"
- dlcchivilcoy
- 8 may 2023
- 5 Min. de lectura
El licenciado en economía, Martín Herscovich se refirió a la corrida cambiaria del dólar y el futuro que puede tener a partir de diferentes medidas que se fueron tomando en consecuencia.
En Radio del Centro, Herscovich dejó su impresión con respecto al manejo de la economía por parte del Ministro, Sergio Massa, como asimismo consideró las medidas que el estado debería implementar con respecto al sector agropecuario.
También hizo mención a la inflación en el próximo anuncio del INDEC.
-¿A qué obedece la corrida cambiaria del dólar?
-En el interior llegó a los $ 500, mientras que, en Capital no alcanzó esa cifra. Los rumores de la trepada del dólar dicen que fue por la salida de Antonio Aracre, el jefe de gabinete de asesores del Presidente Alberto Fernández, quien fuera CEO de la Empresa Syngenta que ahora es de capitales chinos. Aracre empezó a formar parte del gobierno a principios de año o fines de 2022 como persona de confianza de Alberto Fernández; días antes de la corrida cambiaria, Arecre había deslizado versiones que se iba a devaluar y había presentado un plan económico de estabilización en contraposición de lo que venía haciendo Massa. Supuestamente esos rumores, sumados después a una sociedad de bolsas que desde la Comisión Nacional de Valores intimó porque se había evaluado un reporte a sus clientes que iba a devaluarse. Todos rumores pero la realidad es que el dólar está sujeto a la confianza que se tiene en el peso y veníamos con un dato de inflación muy fuerte del mes de marzo, el gobierno no sabía para dónde salir y las tasas no se habían movido surgiendo una desconexión entre la política del Banco Central y la política económica del gobierno a cargo de Massa, rumores de despidos, de renuncias, todo provocó desconfianza y la posterior corrida.
-¿Pueden seguir ocurriendo tales situaciones?
-Estamos en un año electoral y continuaremos teniendo la volatibilidad del dólar porque cuando se observa a un gobierno que está medio dormido o aparece algún dato no alentador la gente va volando al dólar y el estado va por detrás. El gobierno para frenar la corrida subió las tasas,el Banco Central subió las tasas de política monetaria del 81 al 91% y provoca que la tasa mínima nominal anual de los plazos fijos se den en un 91% y las empresas o algunas personas deciden, en lugar de ir a buscar los dólares financieros a los que se puedan acceder, dejar el dinero en pesos aprovechando una ‘mini primavera’ en términos de interés y no ir a dólar. No obstante, el gobierno siempre va corriendo por detrás.
-¿El dólar cómo está ahora?
-La corrida se desactivó con subas de tasas, con una prohibición con el dólar mep y contado por liquidación, que son los financieros, prohibiendo a casas de cambio tener sus propios dólares quedando dólares mayoristas y minoristas, entonces para un ahorrista que quiere comprar mep tiene un valor y para el mayorista tiene otro, una determinación que llevó a que bajaran un poco los dólares financieros. Ahora, el dólar blue está en $470, mientras que, el mep y demás está en $ 430 o $ 440 cuando llegaron a tocar los $ 480 o $ 490.
-¿Tu apreciación de Massa como Ministro de Economía?
-El gobierno tiene el boleto picado, la situación en la que agarró Massa era complicada para enderezar el rumbo en un año y medio de gobierno con una elección presidencial donde la figura del presidente se encuentra desgastada. La tarea de Massa es muy difícil y sus medidas son todos paliativos que tratan de llegar de la mejor manera posible al cambio de gobierno o sucesión presidencial intentando desactivar la bomba para que no explote. Las medidas más importantes obedecen al dólar soja o dólar agro que no resulten efectivas porque si no hay soja no hay precios y es muy complicado tengan el impacto deseado.
Massa tiene buenos contactos internacionales, reactivó créditos del Banco Mundial para obras, fue a Estados Unidos y se logró llegar a acuerdos con el FMI para que utilicemos el dinero que nos envíen para pagarles sin tener que usar reservas del país. La gestión de Massa se puede medir en esos términos.
-¿Los vínculos con Brasil y China?
-Con China tenemos un ‘swap’, una suerte de créditos que nos entrega el país asiático al Banco Central para utilizar en casos de emergencia pero en yuanes y se activó para poder comprar importaciones de China sin la necesidad de utilizar dólares, financian sus mismas importaciones y se pagan con su misma moneda.
Lo mismo se intentó con Brasil y por eso la visita para tratar de comerciar en reales y no tener que usar dólares en las importaciones con nuestros principales socios comerciales principalmente el país vecino pero no salió muy bien debido a que Lula le hizo una jugada no muy feliz a Alberto Fernández en la faz económica.
-¿Qué acción tendría que haber tomado el estado para con el campo?
-La sequía está haciendo estragos y no es culpa del gobierno lógicamente pero sí es culpa del gobierno no tomar medidas reales y concretas de paliativos para que el productor pueda pensar en plantear una nueva siembra. La medida era bajar retenciones y el productor pueda tener un buen precio así encarar la nueva campaña. Si el productor viene con años de sequía y el colchón se fue achicando, este año no se cosecha y los precios internacionales fueron bajando porque hay muy buena cosecha en Brasil, Estados Unidos vienen en alza, el conflicto entre Rusia y Ucrania ya se desactivó en materia de valores y embarques de trigo, el dólar soja no es una medida paliativa y la emergencia agropecuaria tampoco cambiará la ecuación.
-¿Cómo estamos en materia de exportaciones e importaciones?
-El intercambio comercial del último trimestre es deficitario, se gastó más en importaciones en relación a aquello que se vendió en materia de exportaciones pese a que las importaciones bajaron pero las exportaciones bajaron mucho más en términos de precios y cantidades. En los últimos años veníamos con récords y superávit en las exportaciones porque los precios de los comoddities después de la pandemia subieron exponencialmente y la actividad económica al estar un poco planchada, las importaciones no crecieron tanto en 2021 o 2022. Este año, los precios de nuestros principales productos de importación están en baja o se mantuvieron sin permanecer en los niveles récords del año anterior, las importaciones están en aumento por una cuestión que los precios internacionales subieron debido a la inflación que tuvieron después de la pandemia, con números bajos no como sucede en nuestro país, e impacta en lo que compramos como insumos, materias primas. Este año habrá un déficit comercial y la economía se ajusta por precios o por cantidades, debido a que así lo determina el mercado y el ‘Kirchnerismo’ siempre buscó el ajuste por cantidades debido a que el precio lo quiere manejar. Si el precio del dólar está atado a $ 223 o $ 225 de alguna forma el precio por cantidad de ajustará y entonces, lo que buscan es restringir la cantidad de importaciones porque no quieren liberar el factor precio. Vamos camino a una devaluación porque el precio del dólar es ficticio y no refleja la realidad del intercambio comercial argentino actual.
-¿El dato de inflación de abril antes o después de las elecciones en algunas provincias?
-El próximo viernes tendremos el dato de inflación de abril aunque el INDEC había mencionado de pasar el anuncio al lunes 15 de mayo para no influir en las elecciones que se desarrollarán el domingo 14 de este mes en varias provincias. La oposición, el arco empresarial y económico salió a criticar tal decisión porque la realidad era que intentaban traspasar el dato porque la inflación de abril será fuerte, seguramente peor que la de marzo, así no repercuta negativamente en las elecciones. Sin embargo, el gobierno recapacitó y publicarán el dato el próximo viernes 12 de mayo para tener un dato de inflación de abril.

コメント