top of page

Ing. Juan Clavin "Celebramos la expectativa productiva de campaña pero aun aguardamos solucione

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 25 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

El sector sabe que el 2019 se puede analizar desde la gran expectativa productiva en lo que hace a los resultados de los primeros lotes cosechados, en cuanto a los valores de recuperación de stock ganadero y la diversificación de cultivos en detrimento al monocultivo instalado durante casi 10 años y esto en términos relativos es esperanzador.

Pero si analizamos el esfuerzo que significó al productor la inversión pre campaña, la falta de financiamiento y la vuelta a las retenciones, sumado a la presión fiscal -tributaria que nos dio el comienzo de este año, la mirada y el humor del productor pampeana ya no es la misma.

Vemos claramente que los golpes de sequía histórica y posterior inundación se desvanecen en la frágil memoria colectiva y aún más de la clase política. Por un lado se entiende que este proceso está a medio camino, retroceder sería encajarse, avanzar de este modo, es como abrir huella en un camino con barro y esto ya es casi inaceptable.

A la fuerte crisis que atraviesa la economía argentina se le suma la ceguera de la clase política que en año electoral, solo está a 5 meses de las PASO especulando lanzamientos, candidaturas y dando discursos que son vacíos de contenidos y propuestas. no sólo para la sociedad toda sino también concretamente para con el sector. Y ante esta situación el productor dice basta.

Decimos Basta porque no podemos esperar hasta agosto, luego hasta octubre, después diciembre, y recién en el inicio de sesiones de feb/marzo 2020 volver a hablar de producción.

Esto es algo que se puede palpar en cada evento del sector, desde una muestra nacional como es la Expoagro hasta una reunión o jornada técnica en la Rural de Chivilcoy. El productor no va a esperar este año a que dentro de los proyectos de campaña aparezca un ítem que hable de producción, créditos, ruralidad, obras e infraestructura. El productor demanda respuestas y no promesas, siempre haciendo referencia al arco político en todos sus estratos. Los dirigentes y candidatos deben estar dispuestos a tomar con la seriedad y respeto que merece el sector y escuchar de una buena vez nuestras demandas. Nuestro sector, el agroindustrial, es el que crisis tras crisis con los agotamientos de modelos pone el hombro para que la nación no naufrague.

Como expresó nuestro referente, el Sr. Dardo Chiessa en la circular CRA ‘en vez de hablar de propuestas, de soluciones el dilema es resolver quienes son los candidatos que terminaran compitiendo en el ballotage. Mientras tanto la vida argentina parece debatirse en tres variables: dólar, tasa de interés y Riesgo País. El país vuelve a caer en la trampa de querer parar la fiebre pero seguir con la enfermedad.

La fiebre son estos parámetros y la enfermedad es un Estado elefantiásico que le aspira los recursos a la producción, frena la inversión, el empleo y asfixia al sector privado que es el motor de la economía. La inflación así no tiene control ni lo tendrá’.

En las reuniones de comisión directiva, o en las mañanas que recibimos a los productores la mayoría coincide que sigue sufriendo un proceso que no da tregua desde 2007 y es ver que por cada unidad producida un 66% queda afectado al estado.

Por último y haciendo mención de las declaraciones del presidente de Carbap, el Dr Matías De Velazco, afirmaba en la última circular ‘No estamos dispuestos a esperar un año y hacemos un llamado a los partidos y a la clase dirigente argentina a llamar a un espacio de diálogo de donde salgan las premisas básicas de un acuerdo político que arrojen las políticas de Estado que el país y su sociedad necesitan más allá de la contienda electoral’.

Necesitamos obras, rutas, caminos, leyes y normativas provinciales que unifique criterios sustentables en los 135 distritos de la provincia, que el abordaje de producción y medioambiente sea tomado con responsabilidad y con los profesionales idóneos del área, necesitamos que nuestras escuelas rurales y nuestros clubes y sociedades de fomento sean escuchadas, necesitamos líneas que permitan seguir invirtiendo en lo que mejor sabemos hacer y que nos posiciona primeros en el mundo.

Necesitamos un pacto económico - social que no genere por medio de agobiantes porcentajes de cargas sociales que permita al empleador y al empleado la generación de puestos de trabajo, necesitamos que la explotación agropecuaria se transforme en una agropyme con bases que permitan el desarrollo agroindustrial con agregado de valor en origen. Hay mucho para hablar. A la clase política y las fuerzas electorales los convocamos, Los llamamos de manera constructiva y con el solo fin de ayudar al progreso y Al bienestar de nuestra ciudad, de nuestra provincia y de nuestro país”, señala el presidente de la Asociación Rural de Chivilcoy, Ing. Agr. Juan Miguel Clavin junto a la Comisión Directiva de la institución.

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page