‘Cacho’ Direnzo “La muestra ya se cerró pero está siempre la posibilidad de reflotarla”
- dlcchivilcoy
- 12 ago 2019
- 4 Min. de lectura
La muestra se llevó a cabo bajo la denominación “Poblamientos inmigrantes de Chivilcoy” en el Complejo Histórico Municipal “Adelina Dematti de Alaye”, promovida por la Asociación de Coleccionistas de Chivilcoy, y auspiciada por la Secretaría de Cultura y Educación.
En la misma, se exhibieron objetos, postales, documentos, libros, medallas, papeles históricos y otros elementos que forman parte del patrimonio cultural histórico de nuestra ciudad.
Trascendió que la muestra “Poblamientos inmigrantes de Chivilcoy” podría repetirse para la conmemoración del Día del Inmigrante en la Sociedad Francesa de Chivilcoy. El Día del Inmigrante se conmemora el 4 de septiembre.
En diálogo con La Campaña, ‘Cacho’ Direnzo el presidente de la Asociación Civil de los Coleccionistas de Chivilcoy manifestó: “Hicimos otra muestra temática tal como está sucediendo últimamente en este caso sobre los inmigrantes y los primeros pobladores con muchísimos documentos, fotografías, pasaportes, mucha literatura”.
“Son pasaportes de 1860, 1870, una de las primeras fotografías que se conocieron en la ciudad de 1890 de todos personajes de Chivilcoy”, destacó.
Seguidamente, manifestó: “De los aborígenes trajimos poco porque consideremos que las colecciones deben ser originales, no importa si es viejo o es nuevo pero las colecciones deben ser originales. Tenemos literatura de los aborígenes”.
“En fotos, documentos, postales están reflejados nuestros inmigrantes tanto de la Sociedad Española como la Sociedad Francesa, una muy linda del boceto de la Plaza España que después no se concretó”, señaló, y añadió: “En esa época se había hecho el boceto y tal la importancia que fueron hechos postales, tenemos varios documentos de ese tipo”.
“Tenemos foto de la inauguración de la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos pero no tenemos datos, estamos investigando donde se tomó y seguramente fue en un teatro pero desconocemos cuál de los que funcionaban en nuestra ciudad, es una fotografía muy importante por el hecho histórico desconociéndose hasta su aparición que existía una Sociedad Argentina”, resaltó.
Seguidamente, esgrimió: “Es muy interesante porque a través de las fotos, a través de las postales podemos descubrir cómo se vivía en esa época, qué se consumía, la vestimenta que se utilizaba, cómo se empezaban a mezclar a través de los distintos inmigrantes la ropa que traían en relación a aquella que se conseguía en el país y en Chivilcoy. Hay fotos muy interesantes”.
“Una muestra tan interesante como dificultosa porque para mover todos los documentos hay que hacerlo con cautela porque tienen más de 130, 140 años”, mencionó, y subrayó: “La papelería de esa época era muy mala, se deteriora muy fácilmente y para elegir cuatro o cinco fotos tuvimos que revisar 200 o 300 para llevar las más representativas, las que en mejores condiciones están y mover papales es un poco complicado”.
La muestra ya se cerró pero “está siempre la posibilidad de reflotarla en otro lado donde tengamos más tiempo de exponerla”, expresó Direnzo.
E indicó: “Estamos preparando la de octubre aunque sin descartar alguna muestra intermedia en la Usina del Arte lógicamente más chica para no tener que movilizar tantas cosas”.
Espiritismo
“Además agregamos otra temática, en este caso del espiritismo con libros que pertenecieron a mi abuelo y llamó mucho la atención porque hace muchísimos años que se dejó de practicar que incluso causó sorpresa porque no sabían realmente de qué se trataba”, expresó Banchero.
Asimismo, remarcó: “La fotografía que conseguí es de 1.922 con la Sociedad Espiritista ‘La Claridad’ que era muy común recurrir a ella en aquella época. Mi abuelo cuando llegó al país en mil ochocientos y algo…ya venía con esos estudios realizados desde Italia, trayéndose libros incluso a este respecto y toda la vida se dedicó a eso”.
“Luego con el paso del tiempo fue cambiando y esas sociedades al empezar a llegar los médicos con estudios, pasaron a ser clandestinas y la Iglesia también estaba en contra porque decían que eran procedimientos paganos debido a que quienes podían hacer exorcismos eran únicamente los sacerdotes”, explicó, y acotó: “Fue declarada una práctica ilegal por eso es muy difícil conseguir algunos elementos sobre el espiritismo, quedaron muy pocos porque la gente después empezó a tener miedo porque los llevaban presos, allanaban los domicilios. Igualmente algo rescatamos y por eso lo poco que tenemos debemos cuidarlo mucho”.
“Todo aquello que es exorcismo es la primera vez que lo expongo y no sé si se repetirá porque son cosas muy antiguas, muy frágiles”, puntualizó.
La Sociedad Espiritista “La Claridad”, de Chivilcoy (1914).
‘La Claridad’
En el mes de marzo de 1914, se fundó, en Chivilcoy, la Sociedad Espiritista y de Estudios Psicológicos “La Claridad”, que precisamente, en marzo de 1942, hubo de celebrar, su vigésimo octavo aniversario, de activa y constante vida. La citada entidad, poseía su sede, en la calle General Pirán Nº 223, y en el día del festejo, se llevó a cabo un acto alusivo, en el cual, usaron de la palabra, el presidente de la institución Domingo Zippari, los señores Domingo Etcheverry y José Espera (Hijo), y la señorita Brígida Rizzo. También, se procedió a servir un lunch, a cargo de la conocida y acreditada Confitería Pellegrini, y en el final del encuentro, se ejecutaron, distintas piezas musicales, de carácter espiritista.
El espiritismo, consiste en una doctrina, según la cual, pueden ser invocados, los espíritus de los difuntos, para mantener un diálogo con ellos. La práctica, de dicha doctrina, se establecía, a través de la presencia de un “médium”, que en las distintas sesiones, cumplía funciones de intermediario, entre el mundo de los seres vivos y de los respectivos espíritus. Esta tendencia espiritista, despertó un especial y marcado interés, en diferentes países europeos, y llegó después, a los Estados Unidos, con las experiencias de las hermanas Fox, en 1847, y a diversas naciones de América; entre ellas, la república Argentina. Fuente: Archivo Literario Municipal.

Comments