Caprara: “No tenemos hecha la estadística pero hemos tenido muchos pacientes tratados con plasma”
El Dr. José Caprara, secretario municipal de Salud, se expresó acerca de la donación de sangre para el tratamiento con plasma y la vacuna anticovid.
En principio, el funcionario expresó que “es una de las herramientas que tenemos en este momento para evitar la progresión a formas graves, la administración precoz del plasma, como lo ha ya aprobado el ANMAT”.
“Si bien se da dentro de las primeros siete días, cuando antes se dé mejor, cuanto más cercano al inicio de síntomas se dé el plasma en aquellas personas con patologías de riesgo tiene muy buenos resultados”, enfatizó, y espetó: “Nuestra infectóloga y nuestro hematólogo, la Dra. Mesplet y el Dr. Ledesma, están haciendo la evaluación del protocolo de acuerdo a todas las evidencias científicas que hay con respecto al plasma. Así que, en estos días lo van a estar comunicando y lo vamos a difundir”.
“Pedimos a todos los que han padecido Covid que pregunten, llamen al Hospital, pidan hablar con hemoterapia y consulten para saber en qué momento pueden acercarse a donar plasma”, señaló Caprara.
“Se va haciendo un seguimiento de las personas que tuvieron Covid pero a veces pasa que la gente se olvida, no se arrima, el tiempo va pasando rápidamente y pasan tres o cuatro meses”, mencionó, y agregó: “Entonces, se prefiere que alrededor del mes de haber padecido Covid se comuniquen para la posibilidad de donar el plasma y se les dirá si pueden o no hacerlo”.
Asimismo, consignó que “estamos bien en cuanto a que se presentan todos los días donantes pero como los casos van creciendo y los afectados van siendo con patologías de riesgo, la demanda de plasma es importante y es bueno tenerlo en nuestra ciudad porque depender del banco de plasma de la provincia es muy complicado, hay tantos afectados en el AMBA y en otras ciudades prácticamente sería imposible que nosotros accedamos a un plasma en el tiempo oportuno cuando lo necesitemos a través de la provincia”.
“No tenemos hecha la estadística pero hemos tenido muchos pacientes tratados con plasma. También estamos usando el suero equino, un recurso terapéutico con una fisiopatología y de acción similar a la del plasma, el mecanismo de acción es similar porque es un anticuerpo pero no de origen humano sino equino”, esgrimió.
En tal sentido, subrayó: “El limitante que tiene es que es una medicación de altísimo costo, no la reconoce ninguna obra social ni las prepagas, el municipio está haciendo un esfuerzo enorme porque está un poco más de 50 mil pesos la ampolla y los pacientes necesitan en promedio entre cuatro y seis ampollas”.
Por último, Caprara advirtió: “Debemos evitar que las personas vacunadas piensen que ya están inmunizadas para adquirir la enfermedad, por lo tanto aunque están vacunadas tienen que seguir respetando todas las medidas de cuidados de ellos y hacia los demás, tienen que seguir utilizando el tapabocas, manteniendo la distancia, higiene de manos”.
“El hecho de estar vacunados aporta una falta tranquilidad en cuanto a la inmunización, que el virus no les agarrará cuando hay personas que incluso con dos dosis de vacuna la adquirieron”, concluyó.