top of page

“Deberíamos pensar que vaya saliendo cada vez menos soja, maíz y trigo"

El precandidato a concejal en segundo término por la lista 132 A de Juntos por el Cambio, Juan José Ascheri, se refirió a las inquietudes que son planteadas por los vecinos cuando toman contacto con ellos en distintos puntos de Chivilcoy.

Entrevistado en Radio del Centro, el ingeniero agrónomo se expresó con respecto a la seguridad, salud, producción, caminos rurales, tasa vial, entre otras cuestiones que hacen a la actualidad local.


-¿El desarrollo de la campaña?

-Estamos acercando las propuestas para que los vecinos puedan tomar una decisión un poco más acabada en relación a quien votar y no solamente por una cara.

Dentro del espacio de Juntos por el Cambio que me toca representar se formó una lista de coalición donde están todas las partes representadas y trabajando en conjunto, es lo más importante. Encabeza la lista Bea Sotera, una persona que siempre estuvo en el espacio y no cayó en paracaídas de ningún lado si no que ya viene integrando tal coalición.

El equipo ya preparó el excel de trabajo en caso de agarrar la intendencia en cuanto a orden de prioridades y tener delineada la tarea a realizar en los primeros meses de gestión, así ir conformando una cadena laboral para tener una idea clara en relación a punto de partida y la forma de continuar.


-¿En qué área reciben los mayores reclamos?

-Hay aspectos en los que se debe trabajar y mucho porque continuamente estamos escuchando los reclamos de la gente sin descubrir nada cuando decimos que se debe poner énfasis en seguridad. Se precisa hacer muchas cosas, empezando por la prevención pero también armar grupos de trabajo entre las partes que conforman la seguridad. No pueden estar trabajando las distintas áreas separadas una de otras para llegar al fin que pretendemos y obedece a la seguridad de la ciudad.

No es cuestión de sacarle la moto a una persona si no generar una educación vial, a un menor con problemas de adicciones hay que ir a ayudarlo porque es un posible problema de inseguridad y con todas las herramientas que el estado dispone. Hay mucho para trabajar en seguridad pero cuando se produce un agotamiento en la gestión, la tarea ya no se desarrolla de una manera eficiente traduciéndose en aquello que observamos a diario que es la queja de los vecinos.

Cuando escuchamos los reclamos de los vecinos, la inseguridad si no está primera, está segunda en las preocupaciones de la ciudadanía. Los vecinos pretenden que ese aspecto se pueda mejorar y en forma rápida, no será de un momento a otro pero sí podemos hacer que observen la tarea que se está realizando en consecuencia y hacia dónde está yendo la gestión en materia de seguridad, no un sin rumbo que un día nos lleve a estar mal y al otro día peor. Puede ser más rápido o más despacio pero hay que ir caminando hacia un lugar lógico, una luz al fondo del túnel.


-¿La Salud?

-Es la segunda o primera preocupación que aparece, teniendo en cuenta la realidad de la salud local tanto en las instituciones privadas como públicas donde hay mucho por hacer. Estamos perdiendo la salud privada y no está dando a basto la salud pública por una cuestión lógica, si todos vamos a atendernos al mismo lugar por supuesto que estará saturado.

Hay que potenciar otras opciones como la salud privada para que no colapse la pública y de esta manera, todo el sistema de salud funcione mejor. Todos los entes de salud deben trabajar con una misma finalidad porque estamos mal y para poder empezar a mejorar hay que ser eficientes, lógicos, coherentes y de esta manera, tomar un camino que nos vaya llevando hacia la resolución de problemáticas que presentan los vecinos.


-¿La realidad productiva?

-Hace años que escuchamos expresar a distintos políticos que no se debe vender la producción primaria, que el valor agregado y la mano de obra de los argentinos, pero seguimos vendiendo soja, maíz, trigo. Lo mismo deberíamos pensar para Chivilcoy pretendiendo que de la ciudad vaya saliendo cada vez menos soja, menor maíz y menos trigo pero sí que salga biocombustible, proteína animal, un paso más en el agregado de valor para poder dar cada vez más trabajo y surjan productos más caros y no commodities. Si no tenemos una Secretaría de Producción si no una Dirección que no cuenta con presupuesto propio y el que le asignan es insignificante son factores que marcan la opinión que la gestión actual tiene de la producción, claramente no es su prioridad sin ninguna duda de ello. Estamos planteando que hay mucho para trabajar y en mi caso aspiro a poder avanzar en el agregado de valor de las commodities relacionadas con el agro porque es mucho aquello que puede llevarse a cabo pero en tal sentido deben bajarse las líneas de Provincia y Nación hacia Chivilcoy.

En tanto que, los productores en nuestras cabezas debemos trabajar para tratar de ser menos chacareros y más empresarios rurales para no conformarnos solamente con producir maíz, trigo, soja, girasol para cargarlo en el camión en relación a que salga de Chivilcoy si no que con esa materia prima agregarle valor y generar una industria relacionadas con esas commodities que nos posibiliten hacer biocombustible, biogas, proteínas animal, fertilizante biológico para generar una economía circular y sustentable que nos permita dar mucho trabajo a Chivilcoy desde nuestro sector.


-¿La principal problemática expresada por comerciantes?

-La tasa de seguridad e higiene no tiene contraprestación nos expresan las instituciones relacionadas con el comercio y estamos hablando de una tasa, pero si no tiene contraprestación se convierte en un impuesto y está mal. Algunos comercios pequeños cerraron al no poder sostener el precio de la tasa de seguridad e higiene, el estado ya tiene algo para hacer al respecto.


-¿Qué sucede con los caminos rurales de Chivilcoy?

-Los caminos rurales para procesar la materia prima lo ideal es ir e instalar la industria la procesará se encuentre al lado en relación al lugar que se genera. Entonces, precisamos caminos transitables los 365 días del año llueva o no llueva porque en relación a la ganadería, el animal tiene que comer todos los días y si hay un problema de salud, el veterinario debe llegar. Si tengo una industria y se me rompió algo tengo que viajar a la ciudad, comprar el repuesto y volver al campo llueva o no llueva porque son factores que me hacen perder eficiencia y terminó no creciendo, trabajando a media maquina donde en lugar de otorgar 10 puestos de trabajo brindo 5, generando mucho menos valor agregado. Se requiere de conectividad, caminos transitables los 365 días del año y mano de obra calificada que en este último punto deberíamos trabajar más junto a la Escuela Agraria formando a los estudiantes en tal sentido.

Se siguen haciendo diagnóstico, se sigue hablando pero no se gestiona debido a que Chivilcoy tiene 1200 kilómetros de caminos rurales y se consolidaron 50, estamos muy lejos todavía aunque se haya hecho más que otro continuamos muy lejos de poder decir que se está logrando una conexión de las localidades por intermedio de los caminos. Tenemos localidades que todavía no cuentan con Internet y estamos en 2023, aspectos que deberían ya estar superadas aunque en su lugar se continúa hablando que hizo uno y que no hizo otro. La cuestión principal es que las obras no están hechas y nos sobran excusas, en algún momento precisaremos de un plan rector que determine la tarea a realizarse cada semana, terminarla y pasar a otra.

El productor invierte y mucho para hacer cada vez más eficiente pero el estado no acompaña una mayor producción porque pasamos de 15 a 150 millones de toneladas y ya deberíamos tener los caminos asfaltados, es posible con el dinero que recauda el estado.


-¿La tasa vial cómo debería cobrarse?

-Que una tasa, una prestación de un servicio, esté atada a algo que no tiene nada que ver está mal y sea más barato o caro en relación al litro gasoil, cotizaciones porque no es justo ya que nada tiene que ver una cosa con otra. Hay que tomarse el trabajo del valor que cuesta mantener los caminos en Chivilcoy y agregar un 10% más para cobrarle al productor, no se tiene que ganar dinero con la tasa vial porque es la prestación de un servicio y si cuesta 10 tienen que cobrar 11 no 100. Si quieren empezar a consolidar y posteriormente a asfaltar nos cobren 20 pero quiero ver el asfalto, el alteo, el alcantarillado nuevo pero no 100 para seguir como estamos con los caminos 1,5 metro abajo, mitad de alcantarillas tapadas debido a que es una prestación de un servicio que hoy se presta mal y además, es carísimo.




Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page