top of page

“Es bueno que las temperaturas sean mínimas porque son cultivos que precisan acumular horas de frío"

El ingeniero agrónomo, Antonio Martín, en el programa INTA en la Radio como ya es habitual hizo mención al aspecto climático y asimismo a su afectación para con los cultivos de invierno.

Además, habló también de la hidrovía mostrando su preocupación por la bajante en el Río Paraná.

En principio, Martín expresó: “Tuvimos una seguidilla de heladas desde que comenzó el mes de julio con cuatro consecutivas y bastante frío”.

“Ya llevamos diecisiete heladas en lo que va del año contrastando bastante con respecto al año anterior en tal sentido porque en 2020 a julio teníamos cinco heladas: una en mayo, tres en junio y una julio. Mientras que, en 2021 ya llevamos diecisiete heladas con cuatro en mayo, nueve en junio y cuatro en los primeros días de julio”, detalló, y aseveró: “Podemos decir que estamos transitando un fin de otoño y principio de invierno más frío en relación al año anterior”.

“Los cultivos que se están implantando en esta época del año son todos adaptados a clima frío, por lo tanto no habría ningún tipo de inconvenientes en cuanto a las bajas temperaturas y a la incidencia de las heladas”, puntualizó el técnico.

Asimismo, señaló: “Contrariamente podríamos mencionar que es bueno en invierno las temperaturas sean mínimas porque son cultivos que precisan acumular horas de frío de la misma manera que las especies forestales”.

“Una vez acumulada una determinada cantidad de horas de frío recién después empiezan a brotar, emitiendo los primeros brotes hasta que en los inicios de la primavera comienzan con la parte vegetativa y reproductiva aunque para que ello ocurra es necesario que previamente se acumulen horas de frío en un proceso que se denomina vernalización”, explicó Martín.

E indicó: “La mayoría de las especies requieren de una determinada cantidad de horas de frío y se toman como tal, temperaturas por debajo de los 10º e incluyendo lógicamente los días de heladas”.

“La frutilla, por ejemplo, un cultivo que ya a partir de octubre o noviembre empiezan a aparecer las bandejas, pero para que ello ocurra necesita acumular bastantes horas de frío y a partir de ahí comienza su período reproductivo”, esgrimió.

Seguidamente, el ingeniero precisó: “En el mes de junio cerramos con 5,5 milímetros únicamente, muy poco acumulado durante el mes anterior. Mientras que, julio es un mes donde el promedio de precipitaciones está en alrededor de los 40 o 45 milímetros”.

“Las lluvias son muy bienvenidas en el ámbito agropecuario porque si bien humedad hay, las sucesivas heladas y días ventosos contribuye a que la primera capa superficial del suelo se vaya desecando y es necesaria cada tanto alguna ocurrencia de lluvia para ir recuperando la humedad así permitir los cultivos que se siembran superficialmente alcanzar la humedad necesaria en la semilla para poder germinar y dar origen a las plantas”, planteó.

A este respecto, consignó: “Venimos con déficit porque el acumulado anual es de aproximadamente 405 milímetros arrancando el séptimo mes del año que en comparación a 2020 al mismo mes era superior a los 200 milímetros. Por la época del año que estamos aún no hay demasiados problemas con el tema de la lluvia”.

“Si hay inconvenientes con el tema de la hidrovía, se está presentando una bajante histórica en el Río Paraná que está complicando tremendamente la exportación en tanto que embarques de granos, aceite”, advirtió.

En tal sentido, Martín remarcó: “Desde el año anterior veníamos con problema en la hidrovía, por lo tanto la zona de Brasil, Paraguay y toda la cuenca que aporta al Río Paraná se nota no recuperaron tampoco los promedios de precipitaciones y actualmente se incrementó aún más la bajante que perjudica terriblemente el tema con los barcos”.

“Además de los manejos políticos que se hacen de la cuestión, el impacto del clima es real, está a la vista y perjudica la logística”, sostuvo.

Por último, espetó: “El clima está haciendo de las suyas también en distintas partes del mundo porque tenemos Canadá con ola de calor record que es muy preocupante y no deja de sorprendernos la noticia. Asimismo, hay otros fenómenos climáticos en diferentes partes del mundo que seguramente estén relacionados al calentamiento global y demás cuestiones alusivas”.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
bottom of page