top of page

“La desaceleración debe estar sostenida en el tiempo porque si un mes baja a 6 pero el restante sube

Con el economista, Martín Herscovich, tocamos varios temas de actualidad en ‘La Mañana del Centro’ que hacen a su especialidad.

La recorrida por diferentes cuestiones de la actualidad económica arrancó por el INDEC y el índice en relación a la inflación que podría arrojar el mes de julio como asimismo también aquello que la provoca. La trepada del dólar blue superando los $ 500 más la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras cosas.


-¿El índice inflacionario de julio se dará a conocer después de las P.A.S.O.?

-El INDEC habitualmente brinda el índice de inflación los días 12, 13 o 14 de cada mes, en agosto el 13 tenemos las P.A.S.0. y seguramente en esta ocasión comuniquen el porcentaje de julio después de las primarias. El Banco Central a través de un índice que se llama REM consultan a todas las empresas, consultoras y demás, la previsión de inflación que tendrán y en base a ello, establecen un índice promedio también para los meses siguientes en relación a aquello que consideran arrojará el mercado en relación a la inflación. Suele tomarse como parámetro porque generalmente no se equivocan aunque también postergarán la comunicación el mes próximo aduciendo cuestiones técnicas.

CABA tiene un índice que generalmente está en línea con la Nación y además ya nos acostumbramos a que la inflación sea alta.


-¿Se prevé si el índice puede ser superior o inferior a junio?

-El mes pasado tuvimos un índice más bajo de lo esperado donde el oficialismo lo festejó de la misma manera que cuando ganamos el Mundial pero un punto más o un punto menos cuando llegamos a 6, 7 u 8 en el índice no cambia la situación de la economía. Si se baja de un 8 a un 6 al común de la población no le modifica en nada.

No obstante, la desaceleración debe estar sostenida en el tiempo porque si un mes baja a 6 pero el restante sube a 7 u 8 no sirve de nada. La baja puede darse porque el índice de inflación tiene ponderación de los productos estacionales que tienen mayor variación de precios y en la canasta pueden estar más altos o no, después están los productos no estacionales como los regulados, pudiendo bajar la inflación dependiendo de la manera que se comporten.

No está subiendo o bajando la inflación por una política deliberada del gobierno si no de acuerdo a los movimientos de la economía en sí misma.


-¿Qué factores provocan la inflación?

-Tenemos un peso que no lo queremos y es el motivo por el que surge la inflación en relación a que pretendemos deshacernos del peso y consumimos lo que tenemos a mano, el que puede adquiere un teléfono celular o un auto, otros compran dólares para sacarnos rápidamente los pesos de encima y es lo que produce la inflación.

El sacarse rápido los pesos de encima significa que no los queremos y termina desvalorizándose. El consumo afecta pero no es lo que genera inflación como quieren hacernos creer porque eso no existe y de hecho, China es una máquina de crecer, de consumir y no genera inflación.

También escuchamos que la culpa de la inflación obedece a la pandemia y a la guerra de Ucrania, pero solamente a Argentina le afectó a punto tal que Ucrania tiene mucha menos inflación que nuestro país con un 14 o 15% anual y están en guerra.


-¿A qué obedece la suba del dólar blue que llegó a superar los $ 500?

-Estamos cerca de las elecciones, generalmente los agentes del mercado comienzan a tomar decisiones para resguardarse de cualquier efecto, tal como sucedió en las P.A.S.O. de 2019 donde teníamos acciones que venían subiendo hasta después de aquellas primarias con un lunes negro con la mayor caída de todas las acciones argentinas en las bolsas mundiales de un día para el otro y frente a tal escenario los memoriosos van a lo seguro en Argentina que es el dólar donde al aumentar la demanda de dólares el valor de la moneda también se incrementa aunque no es una corrida porque en términos porcentuales pasar de $530 a $ 550 es menor a un 10% cuando vimos peores de 20 o 30% en un día. Ahora se estabilizó bastante aunque probablemente tengamos alguna corrida más.

El dólar oficial no se moverá demasiado porque está muy regulado, hay cepo y creería que ante una derrota o eventual victoria del oficialismo, no se moverá mucho.


-¿Continúan las restricciones para la compra de dólares?

-El dólar sigue restringido para la compra en hasta 200 que anteriormente se llamaba dólar solidario con cierta cantidad de impuestos y ahora lo equipararon al dólar tarjeta, un 10% más caro porque tiene un componente más de impuestos. Igualmente al dólar solidario acceden muy pocos, únicamente los que tienen ingresos en blanco porque el sistema dejó entrar cada vez menos personas porque si recibiste un ATP por tu empresa en la pandemia no podés comprar dólar solidario, si se gastó con una determinada tarjeta no se puede comprar dólar solidario, muy poca gente puede acceder a ese dólar oficial.


-¿La relación Argentina y FMI cómo impacta en nuestra economía?

-Impacta en nuestra economía porque el país debía hacer un desembolso al FMI de lo refinanciado durante este gobierno aunque el dinero que debemos pagarle se lo estamos pidiendo. Argentina, con el actual gobierno, acordó una renegociación de lo que había sido el contrato de Macri con ciertas pautas que cumplir para desembolsar una determinada cantidad de dinero para ir pagando. Para desembolsar ese dinero a Argentina el FIM le pedía ciertas metas en materia de recaudación, crecimiento, inflación, emisión monetaria. Las reuniones que observamos entre funcionarios del gobierno y del FMI para determinar si se cumplieron esas metas o no, en relación a estar aptos para recibir el desembolso del FMI que nos permitirá pagar al FMI, caso contrario, hay que utilizar reservas que el Banco Central no tiene. El Banco Central no tiene dólares propios, estamos usando Yuanes del SUWAP con China, existe una combinación geopolítica porque el país asiática expresa al FMI que si no nos da el dinero nos lo dará China y ya entramos en un juego con Estados Unidos, China, FMI.


-¿Qué lectura se hace al sostener durante diferentes gobiernos un vínculo con el FMI?

-Si se llega a tener un vínculo con el FMI es porque se hicieron las cosas mal debido a que en algún momento hubo que ir a pedirles plata, de la misma manera que nos puede suceder a nosotros teniendo que recurrir a un prestamista. Si se cae al banco o a un prestamista no se hace porque queremos si no porque estamos en las últimas. Hacer las cosas mal significa gastar más de aquello que se debía gastar comprando más al mundo de lo que se podía o el estado con más salida que ingreso. Una vez que entraste, hay que devolverle el dinero al FMI como sucede con cualquier prestamista. Se puede decir que a Macri le prestaron un montón de dinero y al actual gobierno no, eso ya pasa porque el expresidente ingresaba dentro de los lineamientos de la política internacional del FMI, mientras que, el gobierno de Alberto Fernández quiere hacer todo aquello que el FMI le indica no realizar y entonces, no le dan.


-¿Qué provocó el impuesto a la importación?

-Pusieron un impuesto a la importación pero es una forma de devaluar de forma encubierta. El mencionado impuesto frenó las cotizaciones, presupuestos y demás porque no se sabía cómo impactaría donde la corrida del dólar también vino por éste lado debido a que de un día a otro los productos importados se encarecieron un 7,5 o 5%. Ya las empresas venían con complicaciones en las importaciones y no querían vender a nuestro país. Hubo una suerte de evaluación encubierta que encareció las importaciones porque el gobierno necesita dólares e importar significa salida de dólares. Tampoco hay grandes exportaciones por la sequía y los precios no son claros para el sector agropecuario. El paquete de medidas terminó impactando en el mercado.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
bottom of page