“Los profesionales están muy mal pagos"
- dlcchivilcoy
- 4 sept 2023
- 4 Min. de lectura
El presidente de la Seccional Chivilcoy de CICOP, Maximiliano Scirica, dejó sus consideraciones en relación a las problemáticas que atraviesa la salud pública de la ciudad haciendo principalmente hincapié en el salario, el desgaste laboral, la falta de recurso humano y la inseguridad.
En diálogo con Radio del Centro, Scirica mostró su preocupación por la dificultad que atraviesa la salud pública de Chivilcoy en relación a los empleados que podrían quedarse sin trabajo y en una atención que recaerá sobre el Hospital Municipal.
‘Centralización de la salud’
El sistema de salud de Chivilcoy se encuentra muy colapsado debido a que el Hospital Municipal de Chivilcoy cuenta con la inestabilidad de los privados sumado a que se descentralizó toda la atención pública donde los Centros de Atención Primaria de la Salud están devastados y no cuentan con la atención correspondiente en las distintas especialidades. Al tener una centralización en la atención se colapsa el Hospital y en determinados servicios se producen distintos hechos de inseguridad por falta de personal sumado a la demanda excesiva.
Estamos atravesando una problemática muy importante en la salud pública que obedece al desgaste laboral, la falta de recurso humano y ni hablar de los sueldos paupérrimos de los trabajadores de la salud pública.
‘Episodios de inseguridad’
Es mucho el desgaste que están sufriendo los profesionales de la salud debido que a no se encuentran trabajando de forma segura, no se puede culpar al profesional porque está realizando su trabajo de la mejor manera que puede y por otro lado, es entendible que la gente se ofusque teniendo que esperar dos horas para ser atendidos. Entonces, se necesita de políticas sanitarias y no salir a resolver el problema cuando sucede si no poder anticiparse; pautar prioridades, formas de manejarse. No se puede culpar al médico o enfermero ni a los pacientes y claramente la solución es reincorporar o incorporar nuevos profesionales aunque para ello hay que pagarles porque nadie trabaja gratis.
Los profesionales están muy mal pagos y los hechos de inseguridad, que se suceden, son cada vez más resultando muy difícil después a un profesional continuar trabajando cuando está involucrado en un episodio vinculado a la inseguridad que pueda sufrir.
Reclamos
Seguimos los pasos para hacer los reclamos de forma correcta y protocolar, siempre abiertos al diálogo pero si del otro lado no tenemos respuesta no podemos llegar a obtener aquello que precisa el trabajador de la salud. Hicimos reclamos por las vías pertinentes por los hechos de inseguridad, falta de personal, profesionales mal pagos y también enviamos una nota relacionada al DNU que anunció el Ministro de Economía como asimismo la solicitud con el pedido desde CICOP para que se abone esa suma que recomendó el gobierno nacional, hasta ahora sin obtener respuesta alguna. Después nos enteramos que el gobierno provincial ayudará a los municipios que no pueden abonarlo.
‘Sueldos planchados’
Encontramos un silencio absoluto por parte del Ejecutivo, venimos con un sueldo planchado de los años 2017, 2018 y 2019 y si al día de hoy podemos medianamente acompañar la inflación con los aumentos otorgados, hace que no tengamos un sueldo acorde al índice inflacionario.
Estamos desfasados más de un 40% y actualmente un enfermero temporario 6, el básico asciende a $ 71 mil, un kinesiólogo de 24 horas percibe $ 75 mil y con esos básicos no podemos llegar. Entendemos la realidad económica pero hay que determinar órdenes de prioridades y estimo que la prioridad en Chivilcoy debe ser la salud pública y mucho más teniendo en cuenta que el sector privado no se encuentra atravesando un buen momento con el cierre de una institución privada como es I.M.O.
‘Problemáticas planteadas a Salud’
La Secretaría de Salud debería abarcar tanto al público como al privado con políticas sanitarias a nivel local aunque no observamos que haya un movimiento destinado a contener a esas familias que se quedarán sin sus ingresos. Hay que generar puestos de trabajo porque en el Hospital se necesitan, también administrar los recursos municipales de forma tal que los empleados que concurran a trabajar, que incluso dan más de aquello que perciben por una cuestión de vocación, puedan ser bien remunerados, también teniendo en cuenta que estudiaron para estar actualmente ocupando ese lugar.
En los últimos días presentamos varias problemáticas al área de salud y una de las devoluciones que recibimos fue que hasta no pasen las elecciones no habría movimiento alguno en una determinada petición que hicimos, entonces me suena que está supeditado a un voto en relación a que si vuelven a ser gobierno se resolverán determinadas cosas pero por ahora no; es una situación que no podemos permitir ni tampoco expresar que nos sentimos cómodos desempeñando nuestra tarea en relación a aquello que suceda en octubre.
Queremos sentarnos a dialogar porque estamos al tanto de los problemas diarios, queremos sentarnos a hablar pero ser escuchados ya que si no nos escuchan es difícil que nos puedan dar una solución. Tenemos la puerta cerrada al diálogo.
‘Políticas sanitarias’
Somos conscientes que la salud pública requiere de políticas sanitarias pero no tenemos una bandera política ni estamos en una lista si no que defendemos los derechos de los trabajadores, notando que actualmente se encuentran atravesados por un montón de situaciones que llevan a un manoseo y descontento, a nadie le agrada de trabajar de esa manera.
Antes de las primarias recibimos invitaciones de varias agrupaciones políticas donde pudimos reunirnos con tres candidatos: Constanza Alonso, Ariel Franetovich y Carlos Perillo, escucharon nuestras problemáticas y plantearon diferentes soluciones. Como somos una comisión directiva aunamos las iniciativas de los candidatos y bajamos a los afiliados en relación a esas ideas para mejorar la salud pública. El gobierno municipal nunca nos convocó”.

Comments