“No puede recaer todo en la dirigencia política, hay que abrir los comité de crisis provinciales"
- dlcchivilcoy
- 2 jun 2021
- 5 Min. de lectura
El ingeniero agrónomo, Juan Miguel Clavin (más conocido como Johnny), es referente de Chivilcoy con ‘Chivilcoy con Emilio’, se encuentra recorriendo la ciudad e interactuando con varios sectores de la sociedad.
Asimismo se encuentra desarrollando el proyecto ‘Sembrando Futuro’ que consiste en realizar una huerta en diferentes barrios de la ciudad.
“Nos motiva hacerlo, porque nuestro fin es educar la autosuficiencia, la capacidad de superación que queremos trasmitir a la gente de los distintos barrios, que algún día ya no sean necesarios los comedores y que todos podamos tener en la mesa alimentos de calidad, generadas por sus propias manos”, puntualizó Clavin.
Preguntado acerca de la tarea de campo que viene desarrollando, en principio manifestó: “Toda mi formación fue en otro contexto, igual hay que adaptarse a los nuevos desafíos. Hay actividades que deben realizarse en territorio, por eso existe también el concepto de esencialidad y no solamente en la política sino en diferentes situaciones, pero también deben explotarse los canales no presenciales porque nos está llevando a ser mucho más eficiente el uso de recurso y la llegada para poder resolver distintas situaciones”.
-¿La construcción?
-La construcción dentro del espacio al buscarse referentes se encuentra fundamentada en dos pilares, uno es el currículum, ese trabajo que hubo y puede preceder sino se está buscando hacer una construcción desde el llano como el conocimiento que se tiene dentro de una plaza, y por supuesto aquella fundamentación política como el trabajo en equipo, la coordinación de espacios y diferentes líneas.
Cuando se trata de un espacio como el nuestro que a su vez pertenece a Juntos por Cambio tiene una construcción propia desde nuestra línea que conduce Emilio Monzó pero dentro de la coalición.
Al tenerse ambas aristas nos vamos dando cuenta que debemos trabajar las dos, una más circunscripta a Chivilcoy con Emilio y la otra parte cómo enriquecer a Juntos por el Cambio para convertirlo en alternativa electoral.
Se estuvo haciendo una tarea de reconstrucción y alcanzar a otro tipo de esferas dentro de nuestra ciudadanía para llegar con ratios de conocimiento, asimismo construcción de imagen que es importante porque fortalece puertas adentro y al espacio en su conjunto.
-¿Cómo conviven al Jhonny ciudadano con el referente político?
-Hay dos lecturas y en muchos casos quedar atrapado en dos dilemas que corresponde a la visión que tengo como ciudadano y la otra cuando me transformo en referente de un espacio con la responsabilidad que conlleva y tiene que ser un entrenamiento para el día de mañana para tener empatía cuando se va a hacer gestión.
Tener el termómetro de calle me lleva como referente a prestarme para visibilizar un reclamo y construcción de una propuesta pero no puedo dejar de ver mi sentido ciudadano y a este respecto contamos con una sociedad que acata el confinamiento pero porque es la única alternativa que quedó.
-¿El manejo de la pandemia?
-En el segundo año de circulación del virus ya tendríamos que estar vacunando a la población económicamente activa y no estar rogando para que llegue el segundo componente para el personal de salud.
Cuando nos encontramos que quienes están en la primera línea de fuego como el personal de salud que no tiene el segundo componente de la vacuna, uno de cada dos, significa que no estamos defendiendo a quienes nos están defendiendo.
No estamos cuidando a la primera línea de batalla frente a la pandemia, lo único que tenemos en el país. No es necesario salir a buscar la salud faraónica en Cuba, en Venezuela cuando en el país contamos con personal de salud altamente capacitado con estándares de excelencia con un cuarto de la tecnología que observamos a nivel mundial.
Hay que darles las herramientas y no estamos hablando de algo fuera del alcance sino que llegue ese incentivo que se prometió, de una dignificación salarial del personal de salud y de vacunarlos, darles las balas para que sigan peleando desde la trinchera.
La sociedad continuará pidiendo que el segundo componente llegue a los mayores de 60 años, ya tendrían que estar todos vacunados. Ahí está la verdadera gestión de la pandemia, ahí está la responsabilidad política en todo esto.
-¿Qué percibís de los vecinos que visitás?
-Observo en la ciudadanía desesperanza, incertidumbre. Podemos incrementar las largas filas del asistencialismo o podemos permitir que el autónomo, el prestador de servicio, el independiente trate de salir de esa fila y seguir trabajo. El concepto de esencialidad pasa por toda aquella actividad que tenga un eje estratégico, un rol dentro de la actividad económica para generar un bien de necesidad básica.
Un albañil que quiere salir a trabajar porque es su único recurso para ‘parar la olla’ ¿acaso no es esencial?, por lo tanto cómo se hace para no caer en la rebeldía a sabiendas que atrás existe una emergencia sanitaria que es terrible.
-¿Es posible ese diálogo que pregonan en el actual contexto?
-Cuando la única salida es la restricción no irá acompañada de una cara bonita ni con una apertura al diálogo sino que se hace y se acata. Por lo tanto, tiene que existir un ambiente proclive al diálogo y que estén dadas esas condiciones.
El diálogo tiene que darse con la ciudadanía y la clase política, ocurre que la gente siente que cuando pase el efecto de aplanar un poco la curva de contagios, en 15 días vuelven a encerrarnos. Con ese humor social es un todo un desafío hacer política en este contexto.
Una parte de la sociedad nos ve como el posible elemento que un día con cara seria tendremos que decirle hoy no te podés mover de tu casa, por otro lado está la dirigencia actual que debe gestionar una pandemia y es difícil pero tiene que compartir esa carga.
Ese diálogo no puede ser un slogan de campaña o una actitud de pájaro volando sino que deben estar las condiciones adecuadas para dialogar.
-¿Compartir la carga que significa?
-Que no puede recaer únicamente todo en la dirigencia política sino abrir los comité de crisis a nivel provincial para que demás instituciones de la comunidad puedan ayudar a llevar esa carga.
Si muchas veces el choque político y diferencia de ideas provoca que no pueda haber dos personas encerradas en una habitación tiene que abrirse el juego y poner a todas las fuerzas políticas. Tampoco quiero hacer una mesa de café con 80 personas que no resuelvan nada pero sí llamar a las instituciones, que las personas se sientan representadas y haya claras señales que volvemos a estar juntos en los momentos críticos, no toda la vida persiguiendo o detrás de una causa o efecto en relación a qué impacto tendrá una determinada medida.
-En año de elecciones, ¿también hay incertidumbre en la población?
-Actualmente, de acuerdo a las encuestas de Giaccobe y Asociados, expresan que los oficialismos mantiene un 29 por ciento de imagen y el 59 por ciento restante cuando se les pregunta no saben a quién votarán, un hecho que no celebramos sino todo lo contrario porque todavía faltan dos años más hasta las elecciones de 2023 con un gobierno que debe seguir gestionando hasta que haya un recambio de base pero no se puede estar permanentemente con una incertidumbre política y con una sociedad cuyo mensaje sea únicamente querer dar una cachetada, no son las condiciones para conseguir un diálogo.
-¿El espacio de Monzó dentro de Juntos por el Cambio?
-El espacio de Emilio Monzó tiene un lineamiento muy autocrítico en relación a aquello que fue Cambiemos en su momento, que quiso capitalizar su mayor logro que fue la gobernabilidad, el trabajo a nivel territorio, sacar un proyecto que había nacido de la General Paz hacia el río y llevarlo a todo un país. Una vez dentro y con minoría parlamentaria, la figura de Emilio Monzó como presidente en la Cámara de Diputados logró generar los acuerdos necesarios para la gobernabilidad, por algo se logró terminar todo un período y se celebró históricamente; asimismo de la tarea de Rogelio Frigerio en el Ministerio del Interior, fueron los pilares de un trabajo que llevó a la alternativa y asimismo a la victoria, luego la reconstrucción y ampliación a Juntos por el Cambio. Seguimos esa línea y es la que nuevamente pregonamos.
Comments