Para mí el atlas significa el comienzo de una nueva etapa
- dlcchivilcoy
- 28 sept 2023
- 6 Min. de lectura
Axel Ortiz es un chivilcoyano estudiante de medicina de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, que desarrolló el primer atlas de anatomía humana gratuito y con material complementario en 3D, de Latinoamérica.
El material de estudio de acceso gratuito, desarrollado por el estudiante de cuarto año de la carrera de medicina, contiene imágenes de preparados cadavéricos, dibujos detallados y estudios complementarios para ayudar a la comprensión de la materia de anatomía.
Su trabajo se consagra como el primer atlas gratuito de Latinoamérica con material complementario en 3D, al que se puede acceder a través del sitio web anatotech.com.
En una entrevista con Radio del Centro, Ortiz nos contó acerca de las repercusiones que tuvo su libro, por qué se le ocurrió hacerlo, el proceso de elaboración y su contenido que puede encontrarse en distintos idiomas.
-¿Las repercusiones?
-El trabajo realizado superó ampliamente mis expectativas, en cuanto a contenidos notaba que empezó a superar aquello que se me había ocurrido y complejizándose cada vez un poco más porque fui agregando preparados cadavéricos, después surgió la idea de hacer todo en 3D y ya terminado supuse que iba a ser utilizado únicamente por gente de la Facultad, de UBA y de la provincia de Buenos Aires pero cuando me empezaron a llegar mensajes de México, Perú, Ecuador, no entendía mucho lo que estaba sucediendo y luego fui descubriendo que se trataba del Tik Tok que se había viralizado, personas que fueron compartiéndolo y me llegaban mails de distintas instituciones de afuera.
No esperaba semejante repercusión, estimaba que como máximo iban a descargar el material 5000 personas pero actualmente esa cifra es la descarga solamente en una página y en otras no llegamos a observar cuántas personas lo descargaron porque se cayó, perdiendo la cantidad de visualizaciones aunque estimo que llegó a superar ese número mencionado.
-¿Qué contiene el Atlas?
-La anatomía es una materia específica de la estructura del cuerpo humano, también hay otras en medicina que explicarán más el funcionamiento pero apenas ingresás a la carrera lo primero que te explican es la macroscopía del cuerpo: un hueso, órganos. Hay dos clases de bibliografía: por un lado, la teórica que te explica acerca de un hueso y también están los atlas donde te muestran ese hueso. En este caso, mi atlas es el segundo que trata de un recuento de material cadavérico tanto de la Facultad como de distintos profesores que tenían un museo personal o también de mi propio material para ir agregando al libro.
Después está el complemento en 3D que es la parte tecnológica donde ya se puede jugar, observar como el músculo interactúa con diferentes estructurales alrededor.
-¿Cómo te surgió la iniciativa?
-En medicina sentía que había muchísimo por innovar, huecos que se podían ir llenando con tecnología debido a que es muy tradicional la educación. De hecho, no tuve huesos hasta este año, no me resultaban necesarios pero un joven que ingresa a estudiar 1° año que nunca observó un hueso, es del interior del país y se le complica conseguir, actualmente en la aplicación ingresa y lo puede observar, interactuar como estructuras que hay dentro del cráneo que de otra forma es muy difícil pueda ver.
Todo nació de una clase que debía preparar y no encontré aquello que buscaba, entonces se me ocurrió que estaba bueno el poder hacerlo. Había foto de huesos pero tenía que descargarlas de forma pirata, se veían pixeladas y no llegaban a cumplir su función. En la Facultad había un atlas pero con dibujos de huesos y pensé que estaría bueno hacer lo mismo pero con huesos reales para que se entienda lo que se está estudiando.
Presenté el proyecto a los jefes de cátedra, me dieron el visto bueno y me dijeron que lo hiciera también con los preparados, sin saber todo aquello que había por detrás.
-¿Trabajaste solo en la elaboración?
-Los primeros 8 meses afronté solo la tarea de elaborar el atlas, después se sumó una fotógrafa debido a que se fueron presentando diferentes inconvenientes y fui salteando como pude. Ya terminado el libro, me contacté con un amigo que también es chivilcoyano (Juan Manuel Vila) que está estudiando informática y tiene mucho conocimiento de las páginas virtuales, le pedí ayuda en tal sentido y aceptó sumarse a mi proyecto.
-¿Cuándo se decide también hacerlo virtual?
-Tiene sus carencias el hecho que no se estén utilizando actualmente tantos libros de textos que noto a diario en la Facultad donde los alumnos vienen cada vez un poco menos formados por la falta de interés en los libros, por eso el acercar esta nueva herramienta obedece a incentivar un poco más el estudio y puedan entretenerse estudiando anatomía que es una de las materias pilares en la medicina. No obstante, llevar el atlas al plano virtual obedecía a tener un mayor acceso y que más gente pueda ingresar de diferentes lugares, que en definitiva fue lo que terminó ocurriendo debido a que de imprimirlo tenía que hacerlo en una calidad bastante grande para que se pueda apreciar lo más chico. En cambio, al ser virtual se le hace un zoom con el teléfono y puede observarse todo.
-¿Por qué la medicina educativa?
-Siempre me aboqué más por la educación. Cuando comencé a estudiar medicina tenía esa idea de poder salvar vidas y que después no se lleva tanto a la práctica porque terminan siendo menos las que salvás pero sí son muchas más las que se van mejorando. Sentí que educando a futuros médicos y ayudando a que puedan llegar a formarse de una manera mucho más fácil, estoy multiplicando todo mi alcance y abocarme a la docencia también es hacer salud.
Antes del confinamiento ya observaba diferentes fallas en educación, comenzando por el hecho que no había clases virtuales debido a que antes de la pandemia no existían y después hubo que adaptarlas a último momento. Tres o cuatro meses antes había arrancado a hacer videos, explicando y dando clases, no a tanta gente como ahora, a 1000 o 2000 personas pero después de la pandemia la Facultad comenzó a hacerlo así que no le encontré sentido de seguir realizándolas de manera particular. En todo momento la docencia fue parte de mi carrera y continúa lógicamente.
En algunas materias más teóricas de los primeros años las clases son presenciales y virtuales. Lo ideal es que puedan leer, observar los videos y presentarse a clases ya teniendo el material completamente adquirido.
-¿Ya se está utilizando como material de estudio?
-No creí que el atlas iba a empezar a usarse tan rápidamente, las primeras semanas me crucé con personas que ya lo estaban utilizando, me reconocían por ser el creador y me surgía la inquietud de consultarles cómo les había llegado al tratarse de algo nuevo también para mí. Ahora, ya con el atlas más arraigado comencé a hacer encuestas en relación a los temas que más les costó interpretar y así tenerlo en cuenta para las próximas ediciones o modelos que desee agregar a la página. A mí también me sirve que envíen un mensaje de algo que se me haya pasado o me haya equivocado, me ayuda muchísimo realmente para ir mejorando.
Para mí significa el comienzo de una nueva etapa no de un producto terminado porque si puedo mejorar en algo, aunque sea un detalle mínimo, lo voy a llevar a cabo. Ahora, no estoy tan abocado porque me coincide con congresos, cursadas, parciales pero sigo sacando fotos, disecando, juntando información para cuando tenga un tiempo libre pueda plasmarlo en una hoja y seguir escribiendo nuevamente.
-¿En qué idiomas se puede encontrar?
-Desde el inicio de la iniciativa un médico y profesor de la Facultad me dijo que escribiera el libro también en Latín porque la mayoría de la nomenclatura anatómica nace del latín y se va traduciendo a los diferentes idiomas, pero le quise agregar inglés y realmente me salió bien porque en caso de globalizarse ya se puede leer en cualquier país. El nuevo paso en relación a idiomas que me gustaría agregar es el portugués debido a que en la Universidad de La Plata estudia mucha gente de Brasil y seguramente les puede servir. Ya hicimos la prueba con la página que está en inglés, español y portugués, funcionó y el propósito ahora es hacer lo mismo con el libro.

Comments