top of page

Lic. Rosana Ghiglieri “Decidimos hablar todas sobre el intrusismo es decir, diferentes personas o in

Desde 1974, el 11 de agosto se festeja el Día del Nutricionista, en toda Latinoamérica, en conmemoración del nacimiento del doctor Pedro Escudero, médico argentino, pionero de la nutrición.

Por tal motivo entrevistamos a una reconocida nutricionista de Chivilcoy que cumple más de 30 años en la profesión: la Lic. Rosana Ghiglieri.

“Las nutricionistas estamos muy unidas, en Chivilcoy somos muchas y todos los años abordamos un tema diferente. Este año decidimos hablar todas sobre el intrusismo es decir, toda esa gente, diferentes personas o instituciones que hablan de nutrición sin tener la habilitación correspondiente”, puntualizó Ghiglieri.

En tal sentido, expuso: “En los últimos años personalidades con gran cantidad de seguidores, panelistas que vemos en la tele, modelos a quiénes les preguntan qué están haciendo y nunca hablan sobre el plan alimentario sino que mencionan las proteínas, el suplemento que están usando, obviamente que son pagos”.

“También coachs, influencers, a través de las redes sociales, gimnasios y no siendo profesionales. Se meten a informar sobre nutrición y alimentos haciendo mención muchas veces a recetas milagrosas, que van a proporcionarnos el cuerpo perfecto en un plazo muy corto”, señaló, y apuntó: “Esto lo hacen francamente sin saber si son recomendaciones realmente saludables o simplemente sirven nada más que para esa persona que lo está haciendo”.

“Con este tipo de situaciones, de información que están dando sin base científica, sin fundamento científico de alguna manera generan muchas conductas que pueden ser enfermizas por parte de de la población que lo toma como verdades absolutas”, advirtió la profesional.

Seguidamente, consignó: “Como consecuencia de este tipo de situaciones que se generan muchas personas sufren restricciones nutricionales, que pueden traer verdaderos problemas para la salud. Por ejemplo, mal nutrición, con dietas que son distorsionadas, en las que faltan algunos nutrientes que son esenciales”.

“Hay déficit de vitaminas, gente que está consumiendo mal los alimentos, no los consumen en toda la variedad que se deben consumir para que sean dietas no carentes de algunos elementos. Menciono algunos ejemplos: en el caso de no consumir alimentos que tengan hierro, que tengan calcio, que son fundamentales para el día de mañana no tener osteoporosis, anemias, muchos tipos de enfermedades”, subrayó.

Asimismo, sostuvo: “Más allá de los déficits, hay personas que se encargan de difundir tipos de alimentación que pueden llevar a un trastorno en la conducta alimentaria y es algo muy grave. Bulimia, anorexia, crisis compulsiva, un montón de patologías y dietas ‘milagrosas’ que llevan a veces a la imposibilidad de sostenerlas en el tiempo llegando a un fracaso”.

“Esto es lo que vemos a diario en los pacientes, aumentando el sentimiento de culpa, la sensación de fracaso, de frustración de no poder conectar con nada”, espetó, y planteó: “En realidad, lo que tienen que aprender a diferenciar es que las personas que les están dando estos planes no les está importando lo que ellos tienen como hábitos alimentarios, cuáles son las conductas y la cultura que tenemos. Entonces, dan dietas o planes para cualquier tipo de situación que llevan a cosas imposibles de sostener en el tiempo”.

“Lo que es importante con respecto a nuestra profesión, es que nos habilita para todo este tipo de situaciones pero sobre todo trabajar de forma absolutamente personalizada. Las nutricionistas estamos preparadas y entrenadas, de hecho tenemos cinco años de carrera, montones de materias, muchas situaciones que se te plantean en la facultad, son más de 40 materias, que hacen que uno tenga una formación muy amplia. Mirando el campo no solamente desde la clínica, de la salud sino también en otras áreas”, especificó Ghiglieri.

“El tema es que hay que tener muchísimo cuidado con personas que tienen problemas renales, que son diabéticos, que son hipertensos, que tienen problemas hepáticos, patologías digestivas que no pueden hacer cualquier tipo de alimentación”, enfatizó, y precisó: “Tienen que respetar y cuidar un montón de pautas, sobre todo concentrarse en el trabajo de hacer educación alimentaria. Nosotros estamos entrenados en esto, podemos hacer cosas más estrictas y menos estrictas pero básicamente educar a la población”.

“Está demostrado que en el país hay un 65 por ciento de personas con obesidad y sobre peso. O sea, esto es una pandemia y por ejemplo en el tema de la obesidad es una enfermedad crónica y hay que tratarla como patología crónica. No hay que hacer cosas que sean milagrosas, de resultados rápidos”, aseveró.

Acto seguido, afirmó: “Para trabajar sobre una patología crónica uno tiene que ser conductista en cierta medida, saber escuchar al paciente, a la persona que está pidiendo ayuda y educándolo para que se pueda sostener a largo plazo. Si hablamos de patologías crónicas tienen que ser planes relativamente permisivos para poder educar”.

“Los panelistas, modelos, influencers hablan de lo que se suplementan pero nunca del plan alimentario. No podemos sugerirle a alguien que se suplemente y que siga comiendo lo que comía antes. Hay una cuestión en lo que vemos en la tele y redes que es estrictamente comercial”, soltó.

Por último, esbozó: “Nuestro mensaje este año tiene que ver con lo que explique. Nuestra formación y nuestro título nos habilita para trabajar con responsabilidad, con ética profesional por sobre todas las cosas, mucho a la profesión, mucho amor al cuidado de la persona que es valiosísimo. Un lema que usamos este año todas las nutricionistas que podrán ver en las redes, es ‘tu salud se cuida con matrícula’, porque habla de seriedad”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page